Comer carne empieza a estar mal visto, y si hace unos años la OMS incluyó a las carnes rojas procesadas en la categoría de carcinógenos, ahora la ONU nos recomienda reducir el consumo de carne para frenar el cambio climático, y reaviva la guerra entre vegetarianos y carnívoros.
Los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, alertó de los signos de aceleracion del cambio climático, y recomienda tomar medidas urgentes, entre ellas, la reducción del consumo de carne, además de detener de la deforestación y hacer un uso sostenible de la tierra. Aquí os traigo un párrafo sobre la dieta vegetal:
"Las dietas equilibradas basadas en alimentos de origen vegetal (como cereales secundarios, legumbres, frutas y verduras) y alimentos de origen animal producidos de forma sostenible en sistemas que generan pocas emisiones de gases de efecto invernadero presentan mayores oportunidades de adaptación al cambio climático y de limitación de sus efectos"
Extraido del informe "[El Cambio Climático y la Tierra](El informe "El Cambio Climático y la Tierra")":
Esta noticia vuelve a crear dudas sobre el consumo de carne: ¿Hay que dejar de comer carne? ¿Si nos volvemos vegetarianos podemos parar el cambio climático? ¿Es comer carne tan malo para la salud o el planeta?
La polémica está servida y las personas que disfrutan comiendo carne empiezan a sentirse 'cuestionadas', y en algunos foros se habla que en unos años, comer carne será considerado un mal hábito para la salud y una falta de ética con el planeta y sus habitantes, como fumar.
Estamos viviendo una buena época para el vegetarianismo, cada vez hay más personas que optan por ser vegetarianas, y dejan de comer carne y pescado, la opción más sencilla dentro del mundo vegetariano, y que es totalmente sana, mientras sigas comiendo alimentos de origen animal como huevos o lácteos, no hay riesgo de carencias nutricionales.
Flexitarianismo y reducitarianismo:
Cómo comer carne de forma más consciente
Las personas 'carnívoras' disfrutan con un buen filete o un plato de jamón serrano o una merluza al horno... por poner ejemplos típicos, y no sólo disfrutan, también sienten que les falta algo cuando no comen carne o pescado.
Algo falla en la alimentación actual, tan dada a los extremos. Por un lado tenemos acceso y comemos más carne que nunca en la historia de la humanidad, y por otro, se propaga la idea de que hay que ser vegetariano para comer sano.
¿Qué dieta es la mejor? Los seres humanos somos omnívoros, y eso es un hecho desde los principios de la humanidad, muy pocas culturas han sido vegetarianas estrictas, salvo determinados grupos de poblaciones que por razones religiosas no comían carne, el resto comían carne y pescado siempre que podían, que no era todos los días, y este matiz es el importante.
En mi opinión, y sólo es una opinión, la dieta humana es muy variada, e incluye todo tipo de vegetales, y también carnes, pescados, huevos, lácteos, setas, algas, y hasta insectos si hay hambre y no hay otra cosa.
Básicamente, hemos comido lo que 'pillábamos' y ser omnívoro va unido a la curiosidad y la gran capacidad de adaptacion que caracteriza la evolución humana. El hambre nos motivaba a cazar y desplazarnos más lejos, y gracias al fuego, la carne y al desarrollo de las herramientas, conseguimos sobrevivir a las glaciaciones, sin pelos para protegernos del frío ni garras o dientes para cazar, contábamos con nuestra 'inteligencia' para encontrar soluciones y multiplicarnos como especie.
Estas 'capacidades' humanas que nos han hecho llegar 'tan lejos', también han sido nuestra perdición. Somos ambiciosos como especie, y si logramos matar a un mamut, acabamos extinguiendo los mamuts, y los bisontes, y cualquier animal que se ponga a tiro. Eso sí, mientas tanto hemos ido contando con buenas provisiones de carne para pasar el invierno.
De las extinciones masivas de hervíboros pasamos a la ganadería, mucho mejor tener la oveja, la cabra y la vaca en casa para que nos den leche y carne todo el año, y ya de paso unas gallinas con huevos, unos conejos que crían rápido y si las cosas van bien, un cerdo para la matanza anual.
El problema está cuando llegó la ganadería extensiva, y pasamos de tener una cabra y una oveja a rebaños y del rebaño que pasta libre a granjas donde los animales no han visto el campo o el cielo en toda su vida, sólo se alimentan hasta estar gordos y listos para el consumo.
Hay está el problema, en la cantidad de carne y alimentos de origen animal que hemos sido capaces de generar a nuestro alrededor para tener 'proteína de calidad' a mano.
Pensemos un poco en como vivían nuestros abuelos y abuelas hasta hace poco. * Antes se comían huevos casi todos los días, pero el pollo se comía cuando se podía. * Se ordeñaba a diario y había leche de cabra, de vaca o de oveja en pequeñas cantidades, para hacer nata, mantequilla y quesos, pero no había un litro de leche en la nevera cada día. * El cerdo se engordaba durante todo el año, hasta el día de la matanza, en el que el 99% de la carne se conservaba para el resto del año y se comía jamón o lomo en los días de fiesta. * Y chuletón... pues chuletón se comía cuando la vaca era vieja, y con ella se hacía hasta cecina. * Lo mismo ocurría con la carne de otros animales de caza que ahora apenas consumimos como el conejo, las aves tipo perdiz y codorniz, corzo, jabalí, etc. las de los animales pequeños eran apreciadas en los guisos y las de animales grandes eran carnes duras y correosas que había que ablandar o cocinar durante horas para caldos.
Con este repaso minimalista a la evolución del consumo de carnes, intento abrir la mente a los que no somos vegetarianos, porque nos gusta la carne y no queremos renunciar a un plato de jamón o de salmón, pero que buscamos opciones saludables y ecológicas a nuestra alimentación.
Y ahí entra el flexitarianismo y el reducitarianismo.
Para mi, ambas opciones son una buena forma de reducir el consumo de carne y aumentar el consumo de vegetales, de forma que la salud de nuestro cuerpo y mente y la del planeta salgan ganando. A ver si os animo a probar.
Flexitarianismo
Vayamos a wikipedia a buscar flexitarianismo: El flexitarianismo es la práctica de ser «flexible» sobre la forma en que se es vegetariano. Un flexitariano puede que en su casa solamente cocine platos vegetarianos, pero que en casa de amigos o familiares o cuando va a un restaurante o algún evento social coma platos que contengan carne. O siga una dieta vegetariana pero consuma comidas no vegetarianas para una dieta omnívora pero basada casi en su totalidad en vegetales. Ante todo, un flexitariano debe partir de una dieta vegetariana y consumir productos animales con menor frecuencia. Es decir, ser flexitariano es ser vegetariano con licencia para comer carne ocasionalmente. Un agente 007 especial.
Esta opcion simplifica mucho la vida de una persona vegetariana, pues no renuncia a la carne o el pescado, sólo los come cuando es complicado comer vegetarinao, generalmente en las comidas sociales, en fiestas especiales o cuando no hay otra opción completamente vegetal. Y por supuesto, le permite seguir degustando algunos platos de carne o pescado como el jamón ibérico o una mariscada.
Es una opción 'flexible' como su nombre indica, y no sólo ayuda a reducir el consumo de carne y pescado, también ayuda a mantener la economía, pues los ganaderos, carniceros y pescaderos pueden seguir viviendo, es más, se pueden llegar a beneficiarse, ya que van a vivir vendiendo productos de calidad, algo más caros, pero más rentables.
Curiosidades del flexitarianismo
Nos cuenta wikipedia que el primer uso conocido del término «flexitariano» se encuentra en el número del 17 de octubre de 1992 del Austin American-Statesman. En este número, la reportera Linda Anthony escribió un artículo titulado «Acorn sirve 'comida flexiteriana'». El artículo trataba de la reciente apertura del nuevo Acorn Café y señalaba que la propietaria, Helga Morath, denominaba su comida «flexiteriana». En 2003, la American Dialect Society votó flexitarian como la palabra más útil del año, y la definió como "un vegetariano que ocasionalmente come carne".
En el español culto se recomienda el uso de los términos "flexivegetariano" y "flexivegetarianismo" en lugar de "flexitariano" y "flexitarianismo".
Reducitarianismo
El origen del reducitarianismo viene de la página web americana Reducetarian.org/
El reducitarinismo es un movimiento social, en el que las personas que se unen se comprometen a comer menos carne (carne roja, aves y mariscos), así como menos lácteos y menos huevos, independientemente del grado o la motivación.
El inventor del término fue Brian Kateman, cofundador y presidente de la Fundación Reducitariana, que dio a conocer en una charla TEDx en 2014 y poco a poco va calando en nuestra sociedad.
Es un movimiento formado por personas que se han comprometido a comer menos carne - carnes rojas, aves de corral y mariscos - menos leche y menos huevos, sin importar el grado o la motivación.
Es una idea atractiva, porque huye de los extremos que pueden acompañar a algunas opciones vegetarianas de "todo o nada", y combina muy bien con el flexitarianismo, en el que se es vegetariano la mayor parte del tiempo, y se come carne o pescado con cociencia y sin remordimiento.
A mi me gusta porque es un concepto amplio, incluye veganos, vegetarianos y cualquier otra persona que reduzca la cantidad de productos animales en su dieta.
Iniciativas como 'Meatless Monday ' o 'Lunes Sin Carne', en las que un día a la semana sigues una alimentación vegetariana o vegana, son reducitarianistas. Me parecen muy aconsejables, no sólo ayudan a comer más vegetales por salud, también nos hacen darnos cuenta que hay muchas opciones vegetarianas sabrosas y sencillas para comer, sin necesidad de comer un filete de carne o pollo o pescado cada día. En casa la hacemos en familia, y poco a poco se han ido acostumbrando, aunque soy consciente de que el bocadillo de lomo del recreo no lo he conseguido sustituir por una opción vegana... Ya me daréis alguna idea!
Aquí podéis ver un vídeo (en inglés) que explica el reducitarianismo de forma amena y sencilla:
¿Qué opino del flexitarianismo y reducitarianismo?
Me gustan, sí, reducir la cantidad de carne y pescados a la semana es una buena forma de hacer una dieta sana, sustituyéndola por alimentos vegetales, que nuestra alimentación será más variada.
Y no sólo ganará nuestro estómago, también haremos un bien al planeta evitando la ganadería intensiva, el exceso de antibióticos y hormonas en las carnes, el maltrato animal, la desforestación y la contaminación que conlleva la cría de animales para alimentación. Las dos opciones me parecen adecuadas, aunque serían recomendables para diferentes personas:
La flexitariana es la más recomendable a las personas que ya son vegetarianas, pero tienen alguna carencia y su especialista les ha recomendado volver a comer carne y pescado (embarazos, anemias, problemas gastrointestinales, etc.).
Y la reducitariana, es perfecta para aquellas personas 'carnívoras' que se están planteando reducir el consumo de carnes, pescados y alimentos de origen animal por salud o por el bien del planeta. Cualquier reducción es beneficiosa para tu cuerpo y para el medio ambiente.
¿Y qué pasa con la alimentación vegana?
Me quedo con la sensación de que me falta algo si no hablo del veganismo, dieta cada vez más popular, especialmente entre los más jóvenes.
El veganismo, conlleva dejar de tomar cualquier alimento de origen animal, ni carne ni pescado ni huevos ni lácteos, incluso puede eliminar la miel al ser un alimento predigerido por las abejas.
Es una opción más, la más extrema del mundo vegetariano, y si es la que decides, te recomiendo que aprendas y te formes sobre nutrición y cocina vegana, porque no basta con dejar de tomar alimentos de origen animal, has de conocer bien los alimentos vegetales, sus propiedades nutricinales, sus carencias y riquezas, cómo combinarlos y como cocinarlos para optimizar la ingesta y no tener carencias. Conozco a varias personas veganas que comen muy bien, están perfectamente sanas y hacen deporte, y todas ellas saben de nutrición, tanto o más que yo, que me paso el día estudiando y formándome sobre alimentación, y además cocinan de maravilla, me encanta ir a su casa e incluso les dejo mi cocina cuando pasan unos días en la mía, así ellos comen con seguridad comida vegana y nosotros disfrutamos de sus recetas veganas.
Otra cosa que me preocupa es la moda entre adolescentes y adultos jóvenes de hacerse veganos, porque ya hemos tenido varios 'sustos' entre hijos e hijas de amigos que un día optaron por ser veganos con 15 o 16 años y han acabado con problemas de salud graves, simplemente porque no tenían suficiente conocimientos de nutrición y alimentos para llevar una dieta completa vegana, y a esa edad, en pocos meses aparecen las carencias o los problemas. Y es que no se puede vivir de hamburguesas de tofu y postres de leche de soja, aunque tomes mucha fruta... Pero ese es otro tema, que no entra aquí.
Las personas veganas deben ser conscientes de que deben tomar suplementos, principalmente de vitamina B12, durante toda la vida, ya que esta vitamina no se puede sintetizar por el cuerpo y no se encuentra en el mundo vegetal, algunas algas o levaduras pueden ser fuente de vitamina B12, y de ahí se obtienen los suplementos de esta vitamina para veganos.
Lo que está claro es que una persona vegana sí puede conseguir proteína de calidad, hierro, calcio, zinc y otras vitaminas y minerales sin comer alimentos de origen animal, con una dieta vegana bien equilibrada.
Y lo mismo ocurre con el veganismo y las personas deportistas, no hay problema, la opción vegana no afecta al rendimiento deportivo no como puedes ver en este artículo de Paula González Carracedo sobre Veganismo y Rendimiento deportivo
Si te interesa el tema de veganismo y deporte, te recomiendo que leas el artículo de la gran Dietista-Nutricionista Lucía Martínez-Argüelles: Decálogo nutricional para Deportistas Veganos.
O el libro de Álvaro Vargas: VegeSanísimo, muy recomendable para empezar y aprender a comer vegano, y del que extraímos este artículo: Convíertete en vegano en 12 pasos
Soy consciente de que el tema de vegetarianos, vegano y carnívoro es un tema polémico, y posiblemente me lleva a tener comentarios que me pongan 'verde' por mis opiniones personales, pero... Yo sigo comiendo verde, y comiendo carne de vez en cuando, y el respeto es la base de la comunicación o debería serlo, así que comas vegano, vegetariano, flexitariano, reducitariano o carnivoro, cuida tu salud, cuida tu planeta, sin hacer 'guerras nutricionales'.