Alimentación Flexitariana, una buena forma de ser casi, casi vegetariano

¿Te gustaría ser una persona vegetariana pero no quieres renunciar a la tapa de jamón, el cocido completo o a los huevos rotos con chorizo para siempre? Pues una buena opción es el flexitarianismo, o ser vegetariano flexible.

Yolanda Vazquez Mazariego

Alimentación Flexitariana, una buena forma de ser casi, casi vegetariano
Alimentación Flexitariana, una buena forma de ser casi, casi vegetariano

En la práctica se traduce en que eres vegetariano la mayor parte del tiempo, un 80-90%, pero te permites incluir carne o alimentos animales un 20-10% de tu dieta.

Y esto no es nuevo, cuenta Wikipedia que el término se empezó a utilizar en el año 1992 en la revista ‘Austin American-Statesman’, cuando la periodista Linda Anthony escribió un artículo sobre un el nuevo café Acorn, que servía comida ‘Flexitariana’, apta para vegetarianos y no vegetarianos. Y en el año 2003, fue votada como la palabra más útil del año por la ‘American Dialect Society’ que definió el flexitarianismo como: un vegetariano que ocasionalmente come carne.

La dieta vegetariana no es para todo el mundo, y lo digo por experiencia personal tras varios intentos, y por amigos y amigas que quieren ser vegetarianos, o lo han intentado, pero hemos tenido que dejarla por problemas de salud varios (anemias, fatiga, depresión, etc.).

Creo que ser vegetariano es una opción, no una obligación, y que no todo el mundo sale ganando al comer verde. Si después de 6 meses de dieta vegetariana equilibrada no te has adaptado, no te encuentras bien o sueñas cada noche con unas tapitas de lomo, pues algo no va bien. Si además, vas al médico porque no te encuentras bien y las analíticas empiezan a indicar problemas, como anemia, hay que replantearse la dieta vegetariana.

Creo que seguir una dieta flexitariana es una opción más sencilla y saludable cuando el vegetarianismo no te funciona pero quieres comer verde. Puedes ser vegetariano el 90% de tu vida, pero en ese 10% que te queda puedes seguir disfrutando de un buen jamón ibérico, el cocido de tu madre los domingos, un chuletón un par de veces al año, o el cordero o la merluza al horno de las fiestas familiares, entre otros platos.

Y es que en la cocina española, hay muchos platos tradicionales que incluyen carnes y pescados, y es una pena renunciar a ellos, especialmente cuando se comparten en familia y amigos, cocinados en casa o en el restaurante con carnes y pescados de buena calidad, y compartidos en un buen ambiente. Al final, si eres vegetariano, o te quedas en casa cocinando tu comida, sueles acabar siendo el raro, y te toca aguantar las bromas en la mesa, y encima pagar a escote comida que no has tocado, pero en España hay muchas personas no entienden tus razones para no comer productos animales, aunque poco a poco vamos cambiando, y la tendencia a comer verde está en alza.

Ser flexitariano es cómodo, te permite cocinar y comer platos vegetarianos como base de tu alimentación, compartir tu comida y cocina con la familia y amigos, y no agobiarte por si te falta algo y tienes que suplementarte con proteínas, vitaminas B o minerales como el hierro para evitar anemias y carencias. Puedes disfrutar la gran variedad de la cocina vegetariana y permitirte un capricho ‘animal’ sin remordimientos. Al final comes de todo, pero decides cuándo, cuánto y el origen de los alimentos animales que entran en tu boca.

Los lunes sin carne

Una opción flexitariana que se está haciendo cada vez más popular es incluir un día ‘sin carne’ el 'Free Meat Monday' cada semana, generalmente, los lunes para empezar bien.

Y, poco a poco, evitar comer cualquier tipo de alimento de origen animal ese día, e incluso  ir ampliando a dos, tres, cuatro y hasta seis días a la semana sin carne o alimentos de origen animal, dejando un solo día para darse el lujo de ser carnívoro.  

Así se llega al flexitarianismo de forma gradual y sin esfuerzo. Es un método sencillo de seguir, que permite al sistema digestivo acostumbrarse a la dieta vegetariana, que suele suponer un esfuerzo extra porque contiene mayor cantidad de fibra que enlentece la digestión, y si piensas en términos económicos y de tiempo, te permite ahorrar dinero del coste extra de la carne de buena calidad y tiempo porque las carnes son alimentos que se estropean más rápidamente que los vegetales.

Y qué dice la ciencia del flexitarianismo

Ya hay estudios que demuestran los beneficios de la dieta flexitariana, como el ‘Estudio Prospectivo Europeo en Investigación sobre Dieta y Cáncer’ de la Universidad de Oxford-EPIC, que ha encontrado que las personas que siguen este tipo de dieta tienen ventajas similares a las que siguen una dieta vegetariana estricta en cuestión de peso y salud cardiovascular.

La Asociación Americana de Dietética (ADA) y la Asociación de Dietistas de Canadá, ya se han declarado a favor de la dieta flexitariana como una opción saludable para prevenir los problemas de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otros.

Os dejo un par de vídeos

El vídeo en inglés ¿Do flexitarians Live Longer? ¿Viven los vegetarianos más años? del Dr. Greger del canal 'Nutrition Facts', que está bien documentado con los estudios que demuestran que comer más alimentos vegetales mejora la salud y evita los problemas que se relacionan con el envejecimiento.
 

https://www.youtube.com/watch?v=YfnoKJAK6FE


Y porque ya sabéis que siempre pienso que hay que explicar la ciencia con humor, os dejo otro vídeo  del bloguero, youtuber y deportista Valentí San Juan con Jordi Barro, que consiguen hacer los temas más aburridos en vídeos divertidos y fáciles de entender, con Valentí hasta un Ironman parece fácil.

 

https://www.youtube.com/watch?v=rEIeRuC0-xw

 

Todo lo que tienes que saber sobre la vitamina B12 siendo vegetariano o vegano

Relacionado

Todo lo que tienes que saber sobre la vitamina B12 siendo vegetariano o vegano

Vegetariano o vegano, ¿qué te viene mejor?

Relacionado

Vegetariano o vegano, ¿qué te viene mejor?

¿Vegetariano de un día para otro o mejor en progresión?

Relacionado

¿Vegetariano de un día para otro o mejor en progresión?