Prueba de esfuerzo: ¿Cuál hago sin ser deportista profesional?

La práctica de ejercicio disminuye los factores de riesgo implicados en la enfermedad cardiovascular. Pero el esfuerzo también puede llegar a ser nocivo. ¿Qué test de salud es necesario para saber si el corazón resistirá?

Por Fernando de la Guía, cardiólogo. Policlínica Glorieta y Clínica REMA (Cardiología Deportiva). Dénia (Alicante).

Prueba de esfuerzo: ¿Cuál hago sin ser deportista no profesional?
Prueba de esfuerzo: ¿Cuál hago sin ser deportista no profesional?

DURANTE LA REALIZACIÓN DE UN ESFUERZO nuestro corazón experimenta una serie de cambios para adaptarse a las necesidades de nuestro organismo.

  • La cantidad de oxígeno (O2) que llega a los tejidos aumenta para satisfacer sus necesidades metabólicas y el pulso se acelera hasta llegar al agotamiento y fatiga.
  • La capacidad que tiene el cuerpo para mantener una intensidad de ejercicio durante un determinado tiempo está relacionada con la capacidad cardiorrespiratoria (*), y el parámetro que mejor mide esta capacidad es el consumo máximo de oxígeno (VO2max) (*), que puede medirse a través de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar conocida como CPET (CardioPulmonary Exercise Testing).

EJERCICIO EN ESPAÑA

Aumenta la conciencia de que el ejercicio es sinónimo de salud y los deportistas asimilan que deben saber en qué condición tienen su sistema cardiopulmonar para poder realizarlo.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud de 2017, en España más de un tercio (38,3%) de la población por encima de 15 años permanece sentada la mayor parte de su jornada, cifra que se duplica en los jóvenes de 15 a 24 años.

Pero a pesar de estas desalentadoras cifras, se aprecia que en comparación con la encuesta de 2011, tanto la población que realiza actividad moderada como baja experimentó un ligero aumento (del 38,6% al 41,0%).

Y con el fenómeno del coronavirus se atisban datos positivos, ya que un estudio con más de 14 000 personas en 12 países (y 1000 en España) realizado por la marca ASICS, mostró que un 36% de personas a nivel mundial y un 32% en España hacen más ejercicio que antes de la pandemia.

¿Hay conciencia entre los deportistas amateurs a hacerse controles médicos adecuados?
¿Hay conciencia entre los deportistas amateurs a hacerse controles médicos adecuados?

DEPORTE Y SALUD

No cabe duda de que el ejercicio es una herramienta muy útil para mejorar la percepción de calidad de vida, aumentar la autoestima y disminuir los factores de riesgo implicados en la enfermedad cardiovascular.

Pero la pregunta que nos hacemos es: “¿Hay conciencia entre los deportistas amateurs a hacerse controles médicos adecuados?”

Existe una avalancha de información (y desinformación) sobre temas de deporte y, por tanto, sobre pruebas médicas. Nos cuestionan sobre qué test puede ser necesario para saber si nuestro cuerpo y, más concretamente nuestro corazón, está apto para poder resistir los marcados esfuerzos que se practican.

Habitualmente, los deportistas no acuden a la consulta por la presencia de síntomas o hallazgos anormales en la exploración física o en el electrocardiograma (ECG), sino que buscan esencialmente información sobre rendimiento y capacidad funcional. Pero en aquellos que sí refieren problemas, el objetivo de la prueba de esfuerzo será identificar una posible enfermedad coronaria, valorar la respuesta de tensión arterial, la presencia de arritmias  inducidas por el ejercicio y otros hallazgos significativos.

La prueba de esfuerzo cardiopulmonar es útil en deportistas amateurs para evaluar el rendimiento cardiovascular y realizar recomendaciones individualizadas de ejercicio.

 

PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR – CPET (Cardio Pulmonar Effort Test)

Y aquí es donde entra la CPET o ergoespirometría, una prueba que nos permite estudiar simultáneamente las respuestas de los sistemas cardiovascular, ventilatorio y neuromuscular a un esfuerzo conocido, es decir, nuestra capacidad cardiorrespiratoria.

El intercambio de gases en las vías respiratorias es una consecuencia del gasto cardiaco y del flujo de sangre en los pulmones, así como de la extracción de O2 que se produce a nivel de los músculos que están trabajando en el esfuerzo. Hay dos gases implicados, el O2 y el dióxido de carbono (CO2), en lo que se conoce como intercambio gaseoso. Así, a la CPET también se le conoce popularmente como la “prueba de esfuerzo con gases”.

En una CPET las mediciones del intercambio de gases las asociamos con las mediciones del electrocardiograma (ECG), de frecuencia cardiaca y de presión arterial. Estamos midiendo la energía real gastada durante el ejercicio, basándonos en estimaciones directas, lo más cercano a un esfuerzo real.

A diferencia de otras pruebas, la CPET evalúa simultáneamente todos y cada uno de los sistemas esenciales para el ejercicio, permitiéndonos distinguir entre una respuesta normal y anormal.

PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR – CPET (Cardio Pulmonar Effort Test)
PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR – CPET (Cardio Pulmonar Effort Test)

15-20 grados centígrados es la temperatura ideal que debe haber en el ambiente para realizar la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (CPET).

Ante la pregunta: "¿Cuál es el valor clínico de la CPET?", habitualmente se responde: "... para determinar el consumo máximo de oxígeno y el nivel de capacidad".

Aunque es una respuesta correcta, es incompleta. Como se aprecia en el recuadro, la CPET ha demostrado ser útil en otros aspectos.

Las pruebas de esfuerzo convencionales, en las que no se determina el intercambio de gases, no pueden evaluar la capacidad de estos sistemas y la información obtenida no es adecuada para valorar integralmente al deportista. La sensibilidad y especificidad de la CPET es superior a estas pruebas convencionales, que no están indicadas de forma rutinaria en deportistas sin síntomas.

En nuestras consultas no siempre evaluamos a deportistas sanos, también nos visitan personas con problemas de salud (hipertensión, infarto de miocardio previo, operados de corazón, diabéticos, etc.) que inician o realizan actividades físicas ligeras o moderadas y, en ellos, la CPET tiene un valor enorme para estratificar el riesgo, permitiéndonos valorar parámetros espirométricos (ventilación, consumo de O2, producción de CO2, equivalentes y umbrales ventilatorios (*), pulso de O2, cociente y reserva respiratoria), gasto cardiaco y la hemodinámica relacionada con el ejercicio. Por lo tanto, en deportistas amateurs la CPET es una prueba útil para evaluar el rendimiento cardiovascular en general, permitiéndonos realizar recomendaciones individualizadas de ejercicio.

Estas pruebas pueden detectar patologías que supongan contraindicación o limitación para la práctica deportiva.

REQUISITOS PARA REALIZAR UNA CPET

La elección de la prueba adecuada es crucial, ya que las diferentes modalidades (bicicleta, cinta rodante, remo), así como la cantidad de incremento de la carga, pueden afectar a los resultados de la CPET.

Es recomendable elegir un protocolo que se amolde en lo máximo a la modalidad de ejercicio que practica el deportista para valorar la tolerancia al esfuerzo y calcular correctamente el VO2max, que es el parámetro que mejor valora la capacidad funcional y nos ayuda a obtener datos de rendimiento.

Los valores obtenidos de VO2max difieren según el tipo de ergómetro empleado, de tal modo que suelen ser inferiores (entre un 5-20%) en las pruebas realizadas en bicicleta frente a los de tapiz rodante.

Estas pruebas se deben realizar en centros especializados que reúnan unas condiciones esenciales:

  • una temperatura no superior a los 25°C (ideal entre 15-20°C)
  • una humedad relativa del 60%
  • un equipo analizador de gases con una calibración adecuada
  • una monitorización continua con ECG de 12 derivaciones
  • material básico de emergencia (desfibrilador).

 

CONCLUSIONES

Podemos concluir que la CPET es una prueba de gran valor en deportistas, que debe estar siempre indicada y realizada por un especialista.

Aporta información sobre los umbrales ventilatorios y otros parámetros, también ayuda al diseño individualizado de entrenamientos e informa objetivamente de la capacidad funcional del deportista, puede detectar patologías que supongan contraindicación o limitación para la práctica deportiva, así como información sobre la evolución de la clase funcional con progresos o limitaciones.

Ahora bien, ¿con una prueba de esfuerzo aislada ya puedo hacer ejercicio? La respuesta es ¡NO!

Debemos insistir en una valoración integral del deportista, una prueba normal no es un salvoconducto de salud y ante cualquier síntoma (por ejemplo, dolor en el pecho, palpitaciones, disnea (*) o mareos) lo mejor es parar y consultar con el médico.

GLOSARIO

(*) Consumo máximo de oxígeno (VO2max): capacidad máxima del organismo de captar, transportar y utilizar oxígeno durante el ejercicio. Es uno de los determinantes más importantes del rendimiento físico. Los deportistas con un VO2max más elevado son capaces de realizar esfuerzos más intensos y prolongados. Los corredores de larga distancia y de esquí de fondo pueden tener valores de hasta 75-80 ml/kg/min. En sujetos normales, los valores se encuentran entre 30-45 ml/kg/min, disminuyendo con la edad y con enfermedades.

(*) Capacidad cardiorrespiratoria: es la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio para obtener, transportar y suministrar oxígeno a los músculos esqueléticos durante una actividad física sostenida. La medida principal es el VO2max. Tener una alta capacidad cardiorrespiratoria significa poder realizar actividades de alta intensidad durante un período prolongado sin fatigarse.

(*) Disnea: se define como la sensación de falta de aire. Es el síntoma más común, incapacitante y molesto de los trastornos cardiorrespiratorios y puede limitar la actividad física. La CPET puede identificar los factores que contribuyen a la disnea de esfuerzo (inexplicable o desproporcionada) y a la limitación del ejercicio.

(*) Umbrales ventilatorios: VT1 o umbral aeróbico nos indica la intensidad de ejercicio en la que el lactato (un metabolito derivado de la glucosa en condiciones de insuficiente suministro de oxígeno) empieza a elevarse por encima de valores de reposo (no rebasa 2 mmol/L). Predomina la vía aeróbica en la obtención de energía. Umbral anaeróbico o VT2 nos informa de la intensidad de ejercicio por encima del cual comienza a aumentar progresivamente la concentración de lactato en sangre, con aumento desproporcionado de la ventilación respecto al consumo de O2. Es un indicador objetivo de capacidad de entrenamiento y rendimiento en actividades prolongadas.


Agradecemos a la Fundación Española del Corazón la cesión de este contenido, de su revista “Ciencia Cardiovascular”. www.fundaciondelcorazon.com

BIBLIOGRAFÍA

-Antonio Pelliccia, Sanjay Sharma, Sabiha Gati, Maria Bäck, Mats Börjesson, Stefano Caselli, et al. 2020 ESC. Guidelines on sports cardiology and exercise in patients with cardiovascular disease: The Task Force on sports cardiology and exercise in patients with cardiovascular disease of the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal, Volume 42, Issue 1, 1 January 2021, Pages 17–96.

-Sharma S, Merghani A, Gati S. Cardiac screening of young athletes prior to participation in sports: difficulties in detecting the fatally flawed among the fabulously fit. JAMA Intern Med. 2015;175(1):125-7.

-ERS Task Force, Palange P, Ward SA, et al. Recommendations on the use of exercise testing in clinical practice. Eur Respir J 2007; 29: 185–209.

-Ghorayeb N, Stein R, Daher DJ, Silveira AD, Ritt LEF, Santos, DFP et al. The Brazilian Society of Cardiology and Brazilian Society of Exercise and Sports Medicine’s Updated Guidelines for Sports and Exercise Cardiology - 2019. Arq Bras Cardiol. 2019; 112(3):326-368.

 

¿Cómo funciona el pulsómetro?

Relacionado

¿Cómo funciona el pulsómetro?

¿Qué es el esfuerzo percibido y como puedo usarlo para entrenar?

Relacionado

¿Qué es el esfuerzo percibido y cómo puedo usarlo para entrenar?

La verdad de las pruebas de esfuerzo

Relacionado

La verdad de las pruebas de esfuerzo