El equipo de SPORT LIFE trabaja para mantenerte en forma e informado y te necesita. Hazte Prémium por 1 € al mes pinchando aquí (primer mes gratis) y estarás apoyando nuestro periodismo, a la vez que disfrutas de artículos exclusivos, navegación sin anuncios y contenidos extra.
*********************
El pastel americano por excelencia es, sin duda, el pastel de manzana, aunque, curiosamente, su origen lo tenemos en los recetarios ingleses y holandeses de la edad media. Ya aparece en el recetario “The Forme of Cury” del siglo XIV y en el recetario holandés de 1514 “Een notabel boecxken van cokeryen como appeltaerten”.
Ingredientes para la base
- 310 g de harina
- 1 cucharadita de sal
- 220 g de mantequilla fría en cubos
- entre 70 y 90 ml de agua muy fría
Para el relleno
- 850 g de manzanas en dados
- 100 g de azúcar moreno
- 2 cucharaditas de canela
- 1 cucharadita de zumo de limón
Para decorar
Huevo batido, azúcar blanco
Elaboración
- En el robot de cocina, o con ayuda de un mezclador manual para masas, mezclamos harina, sal y mantequilla muy fría en cubos. Cuando la mezcla parezca migas de pan, añadimos poco a poco el agua muy fría, sin dejar de mezclar. Si vemos que está seca podemos incorporar un poquito más de agua. Tenemos que lograr una masa firme y no pegajosa.
- Amasamos sobre una superficie enharinada. Dividimos en dos, hacemos dos bolas de masa un poco aplastadas, envolvemos en film y refrigeramos, al menos, 2 horas.
- Precalentamos el horno a 180 °C con calor arriba y abajo.
- Estiramos una de las bolas de masa en círculo sobre una superficie enharinada.
- Cuando tenemos un círculo suficientemente grande lo transferimos a nuestro molde de tartaleta profundo de 22 cm.
- Ajustamos bien la masa al molde y cortamos lo sobrante dejándonos un reborde. Con los dedos, primero lo enrollamos un poco y luego le vamos dando forma a la masa.
- Una vez forrado el molde, lo metemos 20 minutos en la nevera mientras preparamos el relleno.
- Cogemos la otra bola de masa y estiramos sobre una superficie enharinada con nuestro rodillo hasta que tenga el grosor de nuestra base. Refrigeramos cubierta con film.
- Para preparar el relleno mezclamos todos los ingredientes en un bol y colocamos el relleno en el molde. Sacamos el disco de masa que habíamos estirado y cortamos tiras para decorar la parte superior de la tarta.
- Haremos un enrejado: para ello tendremos que alternar las tiras, de forma que cada una que esté sobre otra, pase por debajo de la que tiene al lado. Podemos, además, elaborar detalles ornamentales como trenzas para que quede aún más espectacular. En este sentido, y si elaboramos trenzas u otra técnica que nos obligue a manipular mucho la masa —y, por ende, a calentarla—, refrigeraremos de nuevo unos 15 minutos para que se recupere el frío original.
- También podemos dejar el disco tal cual, haciendo un pequeño corte central para dejar salir el vapor de la cocción y que no se raje. Una vez tengamos la tarta lista, pintamos la masa con huevo batido y espolvoreamos un poquito de azúcar.
- Horneamos 20 minutos a 180ºC y, después, 35 minutos a 165ºC, o hasta que el relleno esté blandito y burbujeante y la masa bien doradita.
Puedes elegir el azúcar moreno no refinado que más te guste para esta receta. En caso de que prefieras usar harina integral recuerda incrementar el agua en 20-30ml hasta que la masa sea manejable, ya que tiene mayor absorción.

“Disfruta de la repostería” es su último libro en el que ha volcado todo lo que he aprendido en estos 14 años dedicada a la repostería. Su objetivo —desde que empezó a publicar sus recetas— ha sido siempre el de acercar la repostería a todos los públicos y también el de facilitar que interpretar las recetas no sea como descifrar un jeroglífico. El libro está planteado como si de un curso de pastelería se tratara. Comenzaremos por aquellas recetas más básicas que se irán complicando poco a poco para que, una vez estén afianzadas las bases, podamos meternos en harina —nunca mejor dicho— y buscar retos pasteleros que nos hagan mejorar y llevar nuestros dulces a otro nivel. Además, en él encontrarás consejos si quieres adaptar tus recetas a diferentes intolerancias alimenticias, elaborarlas sin azúcar o utilizar alternativas a los lácteos o el huevo.