Alícia Beltrán, profesora de Yoga Tibetano o Lu Jong ha querido compartir en YOGAFIT.es, su historia de aprendizaje y motivación con su alumna y atleta Noemí Martínez:
"La voluntad de Noemí es innata en ella, pues como atleta medallista no ha sido necesario trabajar. Por lo contrario, la confianza en sentirse de nuevo ha sido nuestro enfoque principal. Percibir su cuerpo mediante la atención y las técnicas de meditación, junto con unas secuencias de movimientos rítmicos que proporciona el método de yoga Lu Jong, junto prácticas de respiración diafragmática muy concreta a mejorado su estado de salud y rendimiento deportivo."
Testimonio de Noemí:
Noemí Martínez, Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, Entrenadora Nacional de atletismo, Readaptora Funcional, Doctoranda en Psicología del deporte y Atleta Máster nos cuenta su experiencia de cómo transformó sus metas tan solo enfocándose en la respiración.
El Yoga Tibetano Lu Jong, pone técnicamente especial interés en este vehículo de ejercicio. Las respiraciones son la batuta que te hace conectarte con algo más allá del cuerpo y percibir tu fortaleza vital.
Hay un momento en la vida personal de una atleta en el que renovar su motivación después de 30 años de competición puede resultar una tarea ardua y complicada.
Los últimos 5 años como atleta máster han estado plagados de momentos agridulces. Por un lado, los dos campeonatos de España logrados en el 2014 y 2015 en la prueba de 800 metros y las medallas del mundial en Australia, fuente de inspiración en esta etapa. Por otro las lesiones, la perdida de motivación y de focalización.
En el verano del 2018 en un paseo matinal por la playa de la Herradura (Granada) descubrí un cartel que anunciaba clases de Yoga Tibetano, probé unas clases y a partir de aqui comenzó mi andadura como practicante. Al llegar a Barcelona donde resido continué mi búsqueda curiosa y encontré a quien sería mi instructora Alícia, la persona idónea para profundizar en este camino.
El Yoga Lu Jong me ha ayudado a escuchar los susurros de mi cuerpo, tener una “nueva" conciencia corporal, a conectar mi cuerpo y mente como antes de las lesiones. Buscar ese equilibrio mental-postural.
Al disminuir mis entrenamientos como atleta para poder terminar mi tesis doctoral sobre los estilos de liderazgo y motivación en el atletismo, curiosamente me estaba dificultando encontrar esa fuerza mental esa resiliencia para mantener la concentración. A través de la practicas de yoga he podido optimizar mi rendimiento mental y la capacidad de concentración.
El trabajo de la retención y la respiración diafragmática me han ayudado a mejorar el rendimiento en entrenamientos y competiciones de velocidad.
A través de los movimientos de Lu Jong he encontrado ese “fluir", “Flow" que había perdido y que ahora, tras un año casi ya de práctica semanal, me ha motivado a afrontar nuevos retos como el Mundial de Toronto en el 2020 y afrontar con energías renovadas la recta final de mi tesis doctoral y el inicio de una nueva década “los nuevos 30".
Alícia Beltrán nos cuenta sobre el Yoga Tibetano:
Lu Jong fue desarrollado hace 8000 años por monjes, en las montañas Himalayas. Al combinar sus conocimientos de medicina tradicional Tibetana con sus observaciones de la naturaleza, crearon los movimientos terapéuticos de Lu Jong.
Tulku Lama Lobsang Rinpoche, un médico tibetano muy prestigioso y yogi, ha recopilado estos ejercicios y los ha introducido en el Mundo Occidental.
Lu Jong es una serie de antiguos ejercicios curativos, provenientes de la tradición Vajrayana y Bön. Se trata de una técnica elevada que permite abrir todos los chakras corporales, significando que abre tanto el cuerpo físico burdo como el cuerpo sutil. El cuerpo físico burdo es el perteneciente a los cinco sentidos. El cuerpo sutil comprende los 72.000 diferentes canales del cuerpo, basado en la Medicina Tibetana. Si deseas tener un cuerpo físico sano, tanto el cuerpo burdo como el sutil, han de funcionar perfectamente. Ambos son importantes para aquellos que desean vivir una vida larga y saludable.
Un método que se está introduciendo en todos los ámbitos saludables, como Educadora de futuros profesores de Yoga Lu Jong he podido formar a profesionales tanto en el mundo del yoga, de la salud como instructores deportivos para adaptar nuevos métodos y entrenamientos.
“El cuerpo es sangre, tu sangre es nutriente y se alimenta principalmente de tu respiración, pregúntate: ¿ cuanto tiempo estarías sin respirar, y sin comer, y sin beber? es fundamental sentir nuestras capacidades y también limitaciones en cuanto a nuestro motor principal, la oxigenación de nuestra sangre mediante la confianza y el sentir. Lo contrario nos genera más sufrimiento, para el lenguaje de un deportista más desgaste o lesiones". Alícia Beltrán.