Es posible que más de una vez se nos hayan quedado las manos dormidas o con hormigueo? Sentir esto es algo muy frecuente que, de primeras, no tiene porqué ser algo grave. Todo depende de qué síntomas aparezcan además de este,
El adormecimiento de manos, lo más probable es que suceda por las noches debido a que adoptamos malas posturas sin darnos cuenta en las que se comprimen los brazos o las manos. Lo más habitual es que, una vez que se cambia de posición, esta molestia desaparezca rápidamente. Surge como consecuencia de permanecer en la misma postura durante bastante tiempo.
Pero si además de este adormecimiento de las extremidades superiores hay otros síntomas, o simplemente perduran en el tiempo, es necesario consultar con un especialista.
Existen muchos motivos por los que las manos se duermen, sobre todo, se debe a trastornos del sistema nervioso periférico y, mucho menos frecuentes, a problemas del sistema nervioso central, entre otras causas:
Trastornos del sistema nervioso periférico (SNP)
1º Síndrome del túnel carpiano o neuropatía compresiva del nervio mediano en muñeca
- Esta es una de las causas más frecuentes de hormigueo persistente en manos. Se debe a la compresión del nervio mediano dentro un espacio de la muñeca conocido como túnel carpiano.
- Es más frecuente en personas que usan mucho las manos en su trabajo, por ejemplo, el teclado o que manipulan cosas. “Esto predispone a que se produzca esa sensación desagradable de parestesias en la mano, además son las que típicamente te despiertan en la madrugada.
- Durante el embarazo resolviéndose con frecuencia de forma completa tras el parto.
- Los síntomas de hormigueo predominan en los primeros tres dedos de la mano si bien existe gran variabilidad pudiendo extenderse hacia el resto de la mano o en sentido proximal hacia el antebrazo.
Tratamiento
Depende del grado de afectación.
- En los casos más leves suele ser suficiente con medidas de higiene postural y utilización de dispositivos que eviten movimientos forzados de flexión/extensión de muñeca como férulas nocturnas.
- En casos graves o ausencia de respuesta a un tratamiento conservador, se podría plantear tratamiento quirúrgico para descomprimir el nervio.
2º Neuropatía compresiva del nervio cubital
- En este caso, habitualmente, el sitio de compresión es el codo.
- Los síntomas se sienten sobre todo en el borde interno de la mano, y en el cuarto y quinto dedo de la mano. El tratamiento es similar al síndrome del túnel carpiano con medidas de higiene postural, férulas de codo y en ocasiones cirugía.
- Se conoce popularmente como "dolor, golpe o codazo de suegra" y suele aparecer por un golpe a nivel del codo, con lo que el nervio queda atrapado y produce sensación de hormigueo en las manos. Cuando alcanza un nivel de gravedad que molesta mucho, el traumatólogo opera para cambiar el nervio de posición y no quede tirante, sobre todo cuando el codo se flexiona al máximo.
3º Radiculopatía cervical
- Lesión de una raíz nerviosa (las estructuras que salen de la médula y posteriormente se dividen para formar los nervios periféricos). Con frecuencia la causa es una hernia discal que la comprime. En función de la raíz afectada notaremos el hormigueo en zonas diferentes.
- Sufrir artrosis, este dolor no tiene por qué ser permanente, a veces puede suceder una temporada nada más. La parestesia puede aparecer de noche cuando se fuerza el cuello sin que la persona se dé cuenta, por ejemplo, cuando la almohada no es la más conveniente.
4º Plexopatía braquial
El hormigueo en la mano aparece por traumatismos o procesos inflamatorios en el plexo braquial, que es la red de nervios que se encarga de enviar señales nerviosas desde la médula espinal hasta el hombro, el brazo y la mano.
5º Polineuropatía periférica
Es un término que se utiliza para hacer referencia a la existencia de daño en muchos nervios periféricos de forma simultánea y suele afectar de forma predominante a los segmentos más distales. Una de las causas más frecuentes en nuestro medio es la diabetes mellitus o consumo excesivo de tóxicos como el alcohol.
Trastornos del sistema nervioso central (SNC)
Aunque con mucha menos frecuencia, algunas enfermedades del SNC con afectación del cerebro o de la médula espinal cervical pueden originar hormigueo en manos, si bien habitualmente viene acompañado de otros síntomas.
1º Enfermedades vasculares cerebrales o ictus
Los ictus son trastornos de la circulación cerebral que están causados por obstrucción o rotura de un vaso, lo que va a generar un daño sobre una región del cerebro. Se caracterizan por un inicio brusco y habitualmente afectan a un lado del cuerpo.
2º Enfermedades inflamatorias con afectación de cerebro y/o médula espinal cervical
Esclerosis múltiple o enfermedades autoinmunes sistémicas con afectación del sistema nervioso, como lupus eritematoso.
Otros trastornos neurológicos
- Migraña con aura
En ocasiones, el dolor de cabeza puede ir precedido de síntomas neurológicos transitorios que incluyen síntomas visuales como destellos luminosos, dificultades para hablar u hormigueo en cara o manos. El tratamiento de la migraña incluye fármacos analgésicos para controlar el dolor y en ocasiones cuando los dolores son muy frecuentes se puede valorar algún tratamiento preventivo.
- Crisis de ansiedad (en este caso se duermen las dos manos y sucede cuando se está hiperventilando, describe Moltó).
- Alteraciones metabólicas como por ejemplo desequilibrios iónicos, alteraciones endocrinas o carenciales.
- Efectos secundarios de algunos fármacos.
- Problemas circulatorios como arteriopatía periférica. Fenómeno de Raynaud.
Consejos para evitar el entumecimiento de manos
La principal causa de que aparezca hormigueo en las manos son movimientos repetidos y posturas inadecuadas con las manos que generan presión sobre los nervios periféricos y con el tiempo se pueden dañar lo que va generar síntomas cada vez más frecuentes.
- Evitar malas posturas durante el sueño como dormir con los brazos debajo de la almohada o con las muñecas dobladas.
- Evitar posturas de flexión o extensión mantenida con la muñeca durante el día como cuando estamos sujetando el teléfono móvil o al trabajar con el ordenador intentar mantener el teclado a la altura de la muñeca para evitar la flexión constante y utilizar almohadillas para el ratón.
- Adoptar una postura adecuada en el trabajo manteniendo los hombros relajados y la espalda en posición recta para evitar contracturas musculares que puedan ser causa de dolor y también de hormigueo.
- Realizar ejercicios de estiramiento con frecuencia y hacer descansos entre las tareas para relajar los músculos y disminuir la presión sobre los nervios.
- Evitar factores de riesgo que pueden predisponer a que los nervios se compriman con mayor facilidad como la obesidad, diabetes, hipotiroidismo y desnutrición.