Si el dolor lumbar se desarrolla en edades tempranas, aumentará la probabilidad de sufrir dolor lumbar recurrente o crónico en la etapa adulta.
El inicio del dolor en la espalda se produce alrededor de los 10 - 12 años, acercándose a los niveles de los adultos alrededor de los 18 años.
A finales de la adolescencia, las niñas tienen casi el doble de probabilidades que los niños de padecer dolor lumbar persistente. En los últimos años, la prevalencia de dolor lumbar en los niños ha tenido una tendencia al alza de 2-11% a 27- 51%.
El aumento del dolor de espalda en los niños y los adolescentes provoca:
- un incremento en la utilización de la atención médica
- ausentismo
- problemas en el colegio
- restricciones en la actividad física, etc.
Además, debido a esto pueden padecer otros problemas de salud, físicos y mentales. Los gastos debidos al dolor de espalda en los niños no se limitan únicamente a los gastos directos de atención médica relacionados con pruebas de imagen, visitas al médico, tratamientos etc. Estos gastos económicos también surgen del trabajo perdido por los padres.
Causas
- Uso intenso y/o prolongado de la mochila
- Falta de actividad física adecuada
- Exceso de tiempo dedicado a los videojuegos, a la televisión...
- El sueño irregular
- Los problemas biopsicosociales
- Sobrepeso, obesidad…
También hay que saber que, aunque la degeneración del disco tenga una prevalencia aproximadamente del 30 % entre los adolescentes, esto no está fuertemente asociado con el dolor lumbar, siendo la probabilidad de padecer ciática en adolescentes inferior al <1%.
Si tenemos que señalar la patología específica más común dentro de la población adolescente de dolor lumbar con una prevalencia de aproximadamente del 6% esta sería la espondilólisis (aunque esta permanece asintomática en la mayoría de los casos), definida como un defecto anatómico, congénito o fractura de la porción interarticular del arco vertebral. Ocurre en las vértebras L5 entre el 85 %-95% de las veces y en las vértebras L4, entre el 5%-15%.
El origen del dolor es que los niños cada vez se mueven menos, ya no juegan en la calle, ya no saltan, brincan… pasan demasiadas horas frente a las pantallas.
Pero en realidad, la principal causa para padecer dolor de espalda, como muchos padres creen, no es el peso de la mochila ni la forma de transportarla. (Como regla general el peso recomendado no debe de exceder el 15% del peso corporal del niño).
El principal problema es que los niños cada vez se mueven menos, ya no juegan en la calle, ya no saltan, brincan… ahora pasan la mayor parte de sus horas sentados frente a un ordenador, la consola, el móvil, la televisión…
Debemos tratar de educar a la población y crear conciencia sobre los problemas relacionados con el dolor de espalda en los niños, con el objetivo final de tener una sociedad más saludable y productiva.
Seguramente, los programas de educación relacionados con la espalda y sus cuidados tendrán aspectos positivos para prevenir el dolor lumbar en niños y adolescentes, pero es triste que a estas edades esta población tenga que realizar este tipo de actividades poco atractivas para ellos/as y poco “adecuadas” si lo relacionamos con su edad.
Por lo tanto, intentemos que los niños hagan lo que tienen que hacer en la edad en la que se encuentran, que no es otra que JUGAR, SALTAR, BRINCAR, en resumen, MOVERSE.
Ahora bien; ¿Qué ejercicios podemos hacer con los niños y/ o adolescentes con la finalidad de prevenir y evitar el dolor lumbar?
8 EJERCICIOS PARA PREVENIR LOS DOLORES
Es importante que los ejercicios propuestos, sean divertidos, puesto que si no la adherencia al programa de ejercicios no existirá.
Sería interesante que se realizaran al menos 3 veces a la semana.
- De pie sobre una superficie inestable, tendrán que pasarse una pelota intentando mantenerse lo más quietos posible. Pueden ir pasando con diferentes manos.

- Sentados en un fitball, sin apoyo de pies ni manos, los niños/as intentarán mantenerse quietos intentando que la pelota se mueva lo menos posible.

- Uno de los niños/as se tumbará sobre un roller (cuanto más juntos estén los pies, más difícil será), el otro niño/a tendrá que darle pequeños toques en las manos intentando desestabilizarlo, mientras que el que está en el roller tiene que mantenerse lo más quieto posible.

- En posición de cuadrupedia con una pierna estirada atrás, colocaremos una serie de colores a los lados, el niño/a, tendrá que ir con su mano a tocarlos intentando que la pierna no caiga y que su lumbar no rote.

- En cuadrupedia, el niño/a tiene que ir caminando, coordinando los pies y las manos, avanzando hacia delante sin que se le caiga el objeto de la espalda. Puede moverse en diferentes direcciones, e incluso pueden hacer carreras con otros niños/as a ver quién llega antes sin tirar el objeto.

- De pie, los niños/ as, tendrán que hacer el movimiento de agacharse de manera correcta, una vez abajo tendrán que intentar desestabilizarse, dándose el uno al otro pequeños toques en las manos.

- De pie, cada niño/a tendrá un fitball en las manos, el ejercicio consiste en hacer pequeñas presiones al compañero/a en todas las direcciones para intentar moverlo del sitio.

- En posición de cuadrupedia, con una pierna y el brazo contrario estirado, los niños/as tendrán que hacer una especie de pulso, con la finalidad de desestabilizar a su compañero/a.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Manuel Ávila-García et al. Association between school bags with active commuting to school and musculoskeletal pain. Sport tk-EuroAmerican Journal of Sport Sciences. 2022
2.Anne Cathrine Joergensen et al. Epidemiology of spinal pain in children: a study within the Danish National Birth Cohort. European Journal of Pediatrics. 2019.
3. Kieran O'Sullivan et al. Managing low back pain in active adolescents. Best Practice & Research Clinical Rheumatology. 2019
4.Tiê Parma Yamato et al. Do schoolbags cause back pain in children and adolescents? A systematic review. Br J Sports Med. 2018
5.Jennifer Hwang et al. Low back pain in children: a rising concern. European Spine Journal. 2018
6. Kevin J. Lawrence et al. Lumbar Spondylolysis in The Adolescent Athlete. Physical Therapy in Sport. 2016
7. W. Brinjikji, P.H. Luetmer et al. Systematic Literature Review of Imaging Features of Spinal Degeneration in Asymptomatic Populations. American Journal of Neuroradiology. 2015.
8. Zoe A. Michaleff et al. Low back pain in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis evaluating the effectiveness of conservative interventions. Eur Spine J. 2014.