La importancia del calentamiento en cualquier deporte

Inspirada en las sesiones de Pilates, te quiero contar porqué es tan importante la fase previa del entrenamiento: el CALENTAMIENTO

Olga Castañeda @vive.tu.cuerpo / Foto: Cronicas Studio @cronicasstudio / Vestuario: Beat Fit @beatfitsport

Estirar en el calentamiento, ¿sí o no?
Estirar en el calentamiento, ¿sí o no?

La importancia de ser puntual en cualquier actividad que realicemos, es evidente: llegar tarde a una cita o a una reunión laboral, puede transmitir falta de profesionalidad; llegar tarde a un evento familiar o social importante, podría ofender a los anfitriones; llegar tarde a una clase o sesión de entrenamiento, puede hacer que la práctica sea pobre e insuficiente al perder una parte de la actividad esencial: la preparación del cuerpo y de la mente, la CONCIENCIA CORPORAL y el sentido de PROPIOCEPCIÓN.

La propiocepción es la capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento.


Los diez primeros minutos de nuestra actividad son imprescindibles para que el resto del entrenamiento sea satisfactorio.
Este enfoque cuerpo&mente es lo que diferencia a Pilates de otras formas de entrenamiento y por eso quiero tomarlo de inspiración para transmitirte la importancia de dedicar esos primeros 10-15 minutos de tu entrenamiento a seguir estas pautas. Aprender bien a escuchar nuestro cuerpo, cómo es nuestro estado de ánimo, saber realizar los ajustes corporales necesario y conectar con la respiración, será básico para obtener el máximo rendimiento y beneficiarnos de todos los recursos que desarrollamos durante y después del entrenamiento.

Fíjate, durante este ‘calentamiento de la conciencia’ ocurre todo esto:

1º-. Nos "permitimos" parar

Cuando entramos en la sala, nos tumbamos en el MAT o nos sentamos en el fitball, toda la actividad de nuestra jornada se ralentiza. Dejamos a un lado las preocupaciones, las tareas y compromisos pendientes, enfocando nuestra atención en lo que vamos a hacer con nuestro cuerpo.

2º-. Respira

Una vez que la mente se ha centrado en el momento presente, toma conciencia del ritmo de la respiración natural y percibe el cuerpo en su totalidad:

  • localiza posibles tensiones
  • bloqueos musculares
  • sintiendo el peso y colocación del cuerpo en el espacio, etc.

3º-. Ajustamos el cuerpo

Aprender los principios es fundamental para aplicarlos correctamente. Es en este momento, cuando la mente está totalmente inmersa y concentrada en la práctica, cuando el cuerpo comienza a ‘ajustarse’:

  • Profundizamos en la respiración: llenando profundamente los pulmones y vaciándolos, sintiendo como si el esternón se derritiese.
  • Activamos el ‘powerhouse’: todos los músculos profundos del suelo pélvico y del abdomen se contraen, como si tuviésemos una especie de fajín o cinturón.
  • Estabilizamos la cintura escapular, controlando que los hombros se coloquen hacia abajo y hacia atrás, lejos de las orejas, sintiendo el cuello largo alineado con la columna.
  • Estabilizamos la zona lumbopélvica, notando los cambios de la pelvis cuando está en posición neutra o en imprint.

4º-. Movimientos articulares

Ya con toda "la nave preparada para el despegue"... ¡Despegamos!

Podemos realizar varias rondas de movimientos articulares al ritmo de la respiración que nos vayan preparando para el momento álgido del entrenamiento: al levantar peso, al subir cuestas, al hacer sprints...

Espero que estas pautas os sirvan. Es un recordatorio de que entrenar es eso: preparar al cuerpo para darlo todo y desarrollar al máximo nuestras fortalezas y recursos, sea cual sea la actividad o deporte que elijas. 

Calentamiento fuera del agua  empieza tu entrenamiento al 100%

Relacionado

Calentamiento fuera del agua: empieza tu entrenamiento al 100%

Calentamiento EXPRESS para deportistas.jpg

Relacionado

Calentamiento EXPRESS para deportistas

Calistenia para todos

Relacionado

¡Calistenia para todos!