El equipo de SPORT LIFE trabaja para mantenerte en forma e informado y te necesita. Hazte Prémium por 1 € al mes pinchando aquí (primer mes gratis) y estarás apoyando nuestro periodismo, a la vez que disfrutas de artículos exclusivos, navegación sin anuncios y contenidos extra.
José Antonio Marí o José como le llaman sus amigos, es un nadador paralímpico camino a Tokio, al que hemos entrevistado con motivo de ser uno de los becados por Enervit y el proyecto FER. Además de otros muchos detalles nos ha contado cómo es su día a día preparándose para los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.
Cuéntanos tu historia ¿Cómo empezaste a nadar y a competir?
Nací con un neuroblastoma que me afecta a la medula y que me produce una cojera en la pierna izquierda, que afectaba al Sistema Nervioso y no recuerdo nada, desde que tengo consciencia soy así.
Me recomendaron natación aunque de pequeño me gustaba el futbol y el baloncesto, pero en el agua mi discapacidad pasaba más desapercibida, me defendía mejor y era incluso más rápido. Con 2 o 3 años empecé a nadar, estuve bastantes años sin nadar, volví a los 9 ó 10 años, y ya no he parado. Empecé a ir a cursillos, iba bastante bien nadando y me preguntaron si me apuntaba al club deportivo y al ir a competir iba destacando, era el mejor nadador del club y el único con discapacidad.
Al ir a competiciones de más importancia ya sí tenía desventaja, y el médico me comentó que me animara a ir a las competiciones de discapacidad. Fui a la sede de Valencia en El Campanar y empecé a competir en categoría de discapacitados, empecé a quedar muy bien y comencé mi aventura en el mundo paralímpico, ¡hasta ahora con 32 años!
La más importante en 2012, la medalla bronce en las paralimpiadas de Londres en 50 m libres, en 2011 hice récord de Europa y fui campeón de Europa y en 2013 subcampeón del mundo en estilo libre y mariposa. Me gusta mucho la mariposa, es un estilo más completo, más difícil y más duro de entrenar.
Hacemos un circuito de 15-20 minutos preventivo de lesiones con TRX y calentamiento y desde que lo hacemos me funciona muy bien, con menos dolores y me va mejor para la espalda y para no tener lesiones.

¿Qué suponen las becas Enervit en vuestra carrera?
Empezamos a finales del 2020 con el proyecto FER para los Juegos de Tokio. Para mí supone una gran ayuda porque desde que llevo en la elite, sigo mi rutina de entrenamiento y nutrición y utilizo suplementación con omega-3, isotónicas, etc. y Enervit me proporciona los suplementos, lo que me supone un ahorro bastante importante, y además tambièn me da una beca con una pequeña ayuda económica.
¿Cómo es tu día a día? Un día con...
- Me levanto a las 5:45 y me voy directo a entrenar, con un café con miel, y a la piscina.
- Nadamos 1 hora y media de bastante intensidad, prácticamente en ayunas.
- Antes de las 9 h desayuno ya bien, unos cereales de avena con fruta (kiwi, platano o manzana), yogur desnatado, un poco de crema de cacahuetes y un zumo de naranja recién hecho.
- Tomo vitaminas, hierro y creatina.
- Estoy estudiando un grado online de psicología, estoy becado en la UCAM de San Antonio de Murcia y puedo compaginar los estudios con la actividad deportiva online excepto los exámenes presenciales
- Hay días que me acuesto un rato antes de comer.
- A las 13 h como: Carbohidratos, como pasta, o legumbres tipo ensalada con atún.
- A las 15 h toca el segundo entrenamiento en gimnasio, una sesión de pesas de 1 hora aproximádamente.
- Al acabar me tomo una barrita de proteínas de Enervit (20 g de proteina por unidad), con bebida isotónica como la de sabor limón.
- Y luego voy al agua y si el entrenamiento es largo, de hora y media, tomo geles a la mitad.
- Al terminar tomo una bebida de recuperación o “Recovery” de sabor naranja de Enervit.
- A las 18 h llego a casa y me tomo una pieza de fruta con algo de frutos secos.
- Estudio o descanso un poco.
- 20 h. Ceno pronto, algo de verdura hervida con proteína como pescado, carne o huevo, no meto hidratos de carbono por la noche.
- 22:30 h a la cama, como muy tarde. Suelo irme antes en realidad.
En competición desayuno antes de competir porque no son tan temprano y controlo lo que como porque me gusta comer y si vas a desayunar en un buffet de hotel sigo mi desayuno con cereales, algo de huevos revueltos y sin pasarme.

¿Cómo ha afectado la pandemia por Covid-19 a vuestros entrenamientos y competiciones?
En la desescalada al estar en la lista de deportistas de alto nivel en el BOE pudimos ir a la playa a nadar con un neopreno y un certificado a cualquier tipo de horario. El confinamiento fue duro, tuvimos que estar 2 meses sin tocar la piscina, e intentamos seguir entrenando con material deportivo y bicicleta estática en casa con el Comité Paralímpico, hice más cardio y más musculatura con gomas y pesas.

¿Cómo fue volver al agua después de más de dos meses sin nadar?
Estuve 2 meses y medio sin tocar agua. Vivo con mi pareja que es también atleta de alto rendimiento y catalana, y gracias a la federación, hemos podido ir a nadar en piscina con un poco más de espacio, nos vamos turnando en varias piscinas para hacer las sesiones, es un poco lío ahora entre el CAR y los desplazamientos, pero vamos consiguiendo entrenamientos en piscina así.
También ahora nadamos más en aguas abiertas. Ya había nadado en el mar, me gusta hacer travesías, pero no como ahora. Es más, nunca había usado neopreno hasta el confinamiento, y ahora lo uso en tiempo frío, y cambia el tema del trabajo de los hombros, flotas más con el neopreno.
¿Cómo te ves en 10-15 años?
No lo sé, lo dejaré cuando sienta que tengo que dejarlo y ya no tenga ilusión. Me veo bien y pienso en Tokio. Y pensando en el futuro creo que puedo ser psicólogo deportivo con mi experiencia y formación.
¿Vaso medio lleno o medio vacío de cara a los Juegos paralímpicos de Tokio?
Va a días, hay días que lo vemos muy mal y otros que parece que sí se van a hacer. Estamos con incertidumbre, yo ahora veo que sí que puede haber paralimpiadas pero creo que sin público. Ahora me siento muy bien, he competido en marcas muy buenas y tengo ganas de competir.
Escucha aquí a José Antonio Marí con David Levecq en el pódcast 'Nadando hacia el sueño olímpico'
Suscríbete gratis a nuestros PÓDCAST y no te perderás ningún episodio, estamos en IVOOX, SPOTIFY y APPLE PODCASTS, entre otras muchas plataformas más.