¡Respira! Las claves para controlar la respiración en el agua

Si has sufrido alguna vez esa incómoda sensación de que te fatigas porque no puedes tomar más aire mientras nadas o que te quedas sin respiración, es muy probable que se deba a una mala coordinación de la respiración.

Por Alfonso Maltrana / Fotos: César Lloreda / Modelo: Rafael Tamaral Campeón y Subcampeón del Mundo de 100m. Socorrista

¡Respira! Las claves para controlar la respiración en el agua
¡Respira! Las claves para controlar la respiración en el agua

Nuestro equipo de SPORT LIFE trabaja para manteneros en forma e informados y ahora, con la caída de los ingresos por publicidad, necesitamos más que nunca vuestro apoyo. Hazte Prémium pinchando en este enlace, desde solo 1 € al mes (1º mes gratis) y estarás haciendo posible que sigamos elaborando estos contenidos, a la vez que disfrutas de artículos exclusivos, navegación sin anuncios y contenidos extra solo para suscriptores. 

¿SE RESPIRA IGUAL EN EL AGUA QUE EN LA TIERRA? 

No, el agua no es tu medio natural, por tanto, lo normal es que tengas que adaptarte a las variaciones que aparecen cuando te sumerges. La respiración es uno de esos aspectos que se desajustan o que varían cuando estás en el agua, por razones obvias, y por eso hay que modificarla. 

1ª La respiración fuera del agua es INVOLUNTARIA

Es decir, que no estás pensando en tomar y soltar aire, lo haces sin querer. Además, puedes realizar multitud de acciones mientras llenas de aire tus pulmones. Sin embargo, la respiración dentro el agua es VOLUNTARIA, es decir, que tienes que pensar en qué momentos coger aire y en qué momentos soltarlo. 

No respirar en el momento adecuado provocará los siguientes efectos negativos al nadar: 

  • Aumento de la resistencia al avance, porque perdemos la posición de mejor hidrodinámica del cuerpo en el agua. Como verás en la imagen, no respirar en el momento adecuado provoca que la cadera esté hundida, y los pies muy sumergidos.
  • De ahí, el gran aumento de resistencia al avance.
La respiración dentro el agua es VOLUNTARIA
La respiración dentro el agua es VOLUNTARIA
  • Movimientos innecesarios que aumentan la fatiga, y que con mucha repetición pueden convertirse en errores técnicos imposibles de corregir, o incluso pueden ser la causa de lesiones musculares, tendinosas, etc.
  • Falta de oxígeno general en todo el cuerpo, lo que provoca una fatiga prematura, impidiendo terminar el ejercicio que os habíais propuesto.

2ª Por dónde se respira

En tierra se recomienda que se inspire por la nariz y se suelte el aire por la boca o que se haga todo solo por la nariz.

Por dónde se respira en el agua
Por dónde se respira en el agua

Sin embargo en el agua, la inspiración se realiza por la boca y al aire se suelta por la nariz. Por tanto, se respira de forma inversa. 

Pero, ¿por qué ese orden y no otro?

Mejor coge el aire por la boca porque puede entrar más caudal de aire durante el tiempo que tenemos para respirar, que es limitado en cada respiración.Y echa por la nariz por dos razones:

  1. Porque al ser expulsado el aire por unos orificios más pequeños, se tarda más en echar, y por tanto el aire permanece más tiempo dentro del cuerpo.
  2. Para que la boca esté libre para la siguiente inspiración.

CONSECUENCIAS DE NO RESPIRAR POR LA VÍA ADECUADA

No tomar el aire por la boca cuando se nada, provocará que no se inspire la cantidad suficiente de aire, entrando en hipoxia o falta de oxígeno en muy poco tiempo. Por tanto, hay que pararse a descansar mucho antes de lo que deberías o incluso terminar con tu sesión de natación.

3ª Frecuencia respiratoria por minuto o por largo

Es decir, ¿puedo respirar en cada brazada?, ¿cuántas veces se puede respirar en cada largo?

Fuera del agua y en reposo, se suele respirar unas 15 veces. En el agua, normalmente, se suele respirar cada 2, 3, 4 ó 5 brazadas. Lo ideal para personas que empiezan a dominar la respiración es hacerlo cada 2 ó 3 brazadas porque llega aire al cuerpo con la frecuencia que éste lo necesita.

CONSECUENCIAS DE RESPIRAR CADA BRAZADA O CADA 7 O MÁS BRAZADAS

  • Respirar con cada brazada provocará que te marees al no entrar en el cuerpo el aire suficiente en cada inspiración, ya que hay muy poco tiempo para cada respiración.
  • De la misma forma, pero en sentido contrario, respirar cada 7 ó más brazadas provocará una hipoxia o falta de oxígeno que te obligará a detener el entrenamiento momentáneamente mucho antes de lo previsto… ¡y eso tampoco lo queremos!

¿CUÁNDO RESPIRAMOS AL NADAR A CROL?

El estilo crol es el estilo base sobre el que montar una clase o sesión de entrenamiento. Por ese motivo, nos centraremos totalmente en él para enseñar cómo respirar en el agua.

  • Vamos a imaginar que, como en la foto, respiráis hacia el lado derecho.
  • La inspiración o entrada de aire en el cuerpo se realiza por la boca cuando termina la brazada del brazo derecho y la mitad del recobro de ese brazo derecho hasta que el codo se encuentra en el punto más alto fuera del agua.
¿Cuándo respiramos al nadar a crol?
¿Cuándo respiramos al nadar a crol?

Además, si al nadar continuáis respirando hacia el lado derecho, como referencias prácticas, debéis fijaros en: 

  • Sacar la cabeza hacia la derecha para respirar cuando la mano y el brazo izquierdo estén totalmente estirado por delante de la cabeza 
  • Sacar la cabeza hacia la derecha cuando la mano derecha está al final del empuje de la brazada.
 

¿CÓMO MOVER LA CABEZA AL RESPIRAR?

Vamos a intentar romper una de las grandes mentiras de la natación… Al respirar, la cabeza no se mueve sola, se mueve a la vez que el cuerpo gira hacia el lado hacia donde se respira. Es decir, si respiráis hacia la derecha, la cabeza y el cuerpo giran como un “todo” a la derecha hasta que la cabeza salga del agua y toméis aire por la boca, en un gesto que es el llamado rolido.

Eso sí, cuando la cabeza está fuera del agua, la mirada se sigue dirigiendo hacia el hombro que sale del agua mientras se coge el aire. 

Cómo mover la cabeza al respirar
Cómo mover la cabeza al respirar

Esto en el agua, quedaría de esta forma.

Respiración en el agua estilo crol
Respiración en el agua estilo crol

CONSECUENCIA DE NO MANTENER FIJA LA CABEZA

Al igual que cuando movemos a destiempo la cabeza, levantarla o girarla al respirar provoca que la cadera se hunda, aumentando la resistencia al avance. Además es probable que haya sobrecarga en la musculatura del cuello, sobre todo en el trapecio. 

TAREAS DE ENTRENAMIENTO PARA APRENDER A RESPIRAR

  • 10 RESPIRACIONES EN EL BORDE. 
10 respiraciones en el borde
10 respiraciones en el borde

Agárrate en el borde, inspira fuera del agua por la boca y espira lentamente por la nariz dentro del agua.

  • 10 SALTOS VERTICALES
10 saltos verticales
10 saltos verticales

En una piscina poco profunda, saltar e inspirar y hundirse y soltar el aire. Empujarse del fondo para volver a salir y repetir la secuencia.

 

Hasta que no se dominen los ejercicios anteriores sin perder el aliento, no pasar a integrar la respiración dentro del nado continuo.

  • 2x100m/15” Desc. Nado canoe-cesarlloreda-38 respirando hacia la derecha haciendo
  • 100, respirar cada 2 brazadas fijándose en coger el aire por la boca cuando la mano sale del agua
  • 100, respirar cada 2 brazadas fijándose en coger el aire por la boca cuando la mano contraria se estira delante de la cabeza
  • 2x200m/20” Descanso.
  • Igual que las 2x100 pero en 200 metros.
  • 2x300m/25” Descanso. Igual que las 2x100 pero en 300 metros.
tablas

Relacionado

Natación para principiantes: ¿qué "herramientas" realmente me ayuda a mejorar mi técnica?

Relacionado

[VÍDEO] Por qué deberías empezar tus entrenos de natación 'haciendo el muerto'

Relacionado

La mano en la natación: ¿mejor los dedos juntos o separados?