Entrenamiento inteligente: controla tu intensidad con estos 5 ejercicios

Te enseñamos algunos ejercicios con los que controlar tu intensidad de trabajo y hacer más eficiente el entrenamiento.

Por Raúl Notario. Director del Área de Ciencias de la Salud y Deporte en UAX Universidad.Fotos: César Lloreda

entrenamiento suspension ejercicios intensidad
entrenamiento suspension ejercicios intensidad

Esta semana profundizamos en este artículo sobre Entrenamiento Inteligente sobre los sistemas de entrenamiento en suspensión o TRX y de qué manera ofrecen una gran variedad de movimientos y rutinas, casi inagotables, en función de nuestra imaginación y objetivos.
Hablamos de un tipo de entrenamiento globalizado y capaz de combinarse con otros elementos, como: gomas elásticas, mancuernas, barras...  

Pero calcular a ojo la intensidad de los ejercicios a través de estos elementos puede resultarnos complicado. Por eso, damos alternativas y pensamos en todos vosotros a la hora de redactar nuestros artículos, precisamente por eso, si no puedes o no quieres comprar el dispositivo Kinven Link te ofrecemos una solución.

A continuación te mostramos una serie de ejercicios en diferentes posiciones del cuerpo y te indicamos la cantidad de peso que corresponde a cada una de ellas para que tú mismo puedas hacerte una idea aproximada de lo que corresponde con cada imagen. Además, haremos una clasificación de intensidad basándonos en los datos obtenidos gracias a Kinvent Link. 
 
***Los cálculos están estimados para una persona de 183 cm de altura y 86 kg de peso.

 

1. REMO CON TRX

Posición inicial 30º: Cuerpo muy cercano al suelo – Dificultad alta 
Correspondencia en kg para un sujeto de 86 kg = 81 kg.

remo_trx_posicion_inicial30
Remo con TRX-posición inicial 30º

 

Posición inicial 45º: Cuerpo cercano al suelo – Dificultad media-alta 
Correspondencia en kg para un sujeto de 86 kg = 76 kg.

remo_trx_posicion_inicial45
Remo con TRX-posición inicial 45º

 

Posición inicial 65º: Cuerpo más cerca de la vertical – Dificultad media-baja 
Correspondencia en kg para un sujeto de 86 kg = 53 kg.

remo_trx_posicion_inicial65
Remo con TRX-posición inicial 65º

No obstante, según lo visto en las repeticiones, cuando la repetición tenía un componente explosivo y era realizada con energía a la máxima velocidad, se pueden superar con creces esos valores. Por ejemplo, en el remo cuya posición inicial era de 30º, realizando las repeticiones de forma enérgica y a máxima velocidad el pico de fuerza generado responde a 105 kg.

 

2.FLEXIONES CON TRX

Posición inicial 40º: Cuerpo muy cercano al suelo – Dificultad alta 
Correspondencia en kg para un sujeto de 86 kg = 76 kg con un pico de fuerza máxima de 96 kg haciendo las repeticiones a máxima velocidad.

flexiones_trx_posicion_inicial60
Flexiones en TRX-posicion inicial 40º


 

Posición inicial 60º: Cuerpo cercano al suelo – Dificultad media-alta 
Correspondencia en kg para un sujeto de 86 kg = 66 kg 

flexiones_trx_posicion_inicial60
Flexiones en TRX-posicion inicial 60º



Posición inicial 75º: Cuerpo más cerca de la vertical – Dificultad media-baja
Correspondencia en kg para un sujeto de 86 kg = 45 kg

flexiones_trx_posicion_inicial75
Flexiones en TRX-posicion inicial 75º

 

3. REMO CON ELÁSTICOS

La misma situación que ocurre con el TRX se replica cuando utilizamos gomas o bandas elásticas. Normalmente el fabricante indica la intensidad de la goma a través de los kg de resistencia máxima, sin embargo, en función de la colocación, de la tensión y de la distancia que hay desde el inicio al final de la goma, la resistencia puede variar mucho.

En el artículo hemos utilizado una goma de 15 kg para tomar de ejemplo y referencia los datos obtenidos han sido los siguientes:

Distancia aproximada: 2 m (desde el inicio hasta el final de la goma en la parte final del movimiento)
Resistencia real: 10 kg
Resistencia del fabricante: 15 kg

Remo con elásticos
Remo con elásticos

 

4. APERTURA UNILATERAL CON GOMA

Distancia aproximada: 2 m (desde el inicio hasta el final de la goma en la parte final del movimiento)
Resistencia real: 9 kg
Resistencia del fabricante: 15 kg

apertura unilateral con goma
Apertura unilateral con goma

 

5. TRABAJO EN POLEAS

Al igual que en el uso de resistencias elásticas, cuando elegimos una polea la resistencia que marcamos con los kg seleccionados no siempre se corresponde con el peso real que estamos moviendo. Esto se debe a que la mayoría de poleas están compuestas por la suma de varias, ejerciendo un efecto des multiplicador, es decir, restando resistencia y facilitando el movimiento.

REMO EN POLEA

Kg seleccionados: 70 kg
Kg reales Kinvent: 48 kg 

remo en polea
Remo en polea

 

Conclusiones: cuando trabajamos con gomas, nuestro propio peso corporal y con elementos elásticos podemos aumentar la intensidad en forma de kg generados a través de movimientos explosivos y de alta velocidad. Por el contrario, con movimientos mas lineales y con una relación más uniforme entre fase concéntrica y excéntrica, el peso “movilizado” se mantiene. 
 
Agradecemos su colaboración a Kinvent por la cesión de su dispositivo Link, con el que hemos realizado las fotografías para este artículo. También agradecemos su colaboración a la Universidad Alfonso X el Sabio, en cuyas instalaciones hemos realizado las fotografías de este artículo. 
 
Tienes más información sobre el dispositivo Link, de Kinvent, en su página web
 
 
 
 

 

entrenamiento inteligente en suspensión

Relacionado

Entrenamiento inteligente: trabaja en suspensión para mejorar el doble