India es la cuna del yoga, y la práctica de posturas o asanas y respiración o pranayama es algo habitual desde la infancia en los colegios a las residencias de mayores, incluso en los hospitales se cuenta con profesores de yoga y meditación para mejorar la salud física y mental de pacientes y sanitarios.
En el pranayama, se cuenta con varias técnicas de respiración para mejorar la calidad de vida, desde calmar a activar, y los deportistas de alto nivel como el tenista Novak Djokovic, llevan años practicando yoga y meditación para mejorar su rendimiento deportivo, siguiendo los consejos de estas técnicas milenarias de yoga.
La respiración de fuelle o Bhastrika es una de las técnicas más utilizadas para deportistas por sus beneficios para mejorar el rendimeiento, ya que su práctica regular oxigena profundamente el cuerpo y puede mejorar la función cardíaca y pulmonar, el flujo sanguíneo y la salud cardiovascular y es muy eficaz para controlar la ansiedad al calmar el cuerpo y la mente.
Dados los beneficios de esta respiración, su práctica se ha extendido entre los alpinistas y escaladores indios que quieren ascender a las cumbres más altas del planeta como el Everest. Ya que en la cima de una cumbre de alta montaña el oxígeno escasea, y la respiración del fuelle es una forma de entrenar a los pulmones para conseguir la máxima oxigenación y acostumbrar al cuerpo a las duras condiciones de frío y falta de oxígeno en altitud.
¿Qué es la respiración Bhastrika?
Es un ejercicio de respiración dinámica derivado del sánscrito, que significa "fuelle". Se utiliza para limpiar los pulmones, estimular el sistema nervioso, activar el chakra del plexo solar y promover la energía, la confianza y la concentración.
Su práctica implica una respiración fuerte y rápida inhalando y exhalando por la nariz para avivar la energía interior.
Efectos de Bhastrika o respiración fuelle en deportistas demostrados por la ciencia
En un estudio realizado en el Departamento de Yoga y Ciencias de la Vida de Bengaluru, Karnataka, India, se analizó el efecto del bhastrika pranayama o respiración de fuelle sobre el rendimiento durante el ejercicio y la función pulmonar de individuos sanos.
En el estudio, treinta participantes varones etre 18 y 30 años de edad, se dividieron aleatoriamente en dos grupos, uno de respiración yóguica (YBG) y otro de ejercicio físico (PEG).
El grupo YBG practicó bhastrika pranayama durante 15 minutos, mientras que el grupo PEG practicó carrera durante 15 minutos, 6 días a la semana, durante un mes.
Se evaluaron a los participantes en 4 cualidades: la capacidad vital forzada (CVF), el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), la tasa de flujo espiratorio máximo (PFFR) y la ventilación voluntaria máxima (VVM) pulmonar.
Los resultados mostraron un aumento significativo de la YBG para todas las variables, es decir, CVF, VEF1, PEFR y VVM, mientras que solo se observó un aumento significativo de PEFR y VVM en el grupo PEG. Sin embargo, el cambio en el grupo PEG fue de menor magnitud en comparación con la YBG.
Las conclusiones del estudio fueron que la incorporación de pranayama como bhastrika en los deportes puede mejorar la eficiencia de individuos y atletas saludables al mejorar las funciones ventilatorias de los pulmones, especialmente para aquellos que participan en deportes aeróbicos y requieren pulmones eficientes para proporcionar una absorción de oxígeno suficiente.
Fuentes:
Malhotra V, Javed D, Pathak T. Effect of Bhastrika Pranayama on neuro- cardiovascular-respiratory function among yoga practitioners. Bioinformation. 2024 Nov 30;20(11):1549-1554. doi: 10.6026/9732063002001549. PMID: 40162461; PMCID: PMC11953524.
Goyal, Rajni; Lata, Hem1,; Walia, Lily2; Narula, Manjit K1. Effect of pranayama on rate pressure product in mild hypertensives. International Journal of Applied and Basic Medical Research 4(2):p 67-71, Jul–Dec 2014. | DOI: 10.4103/2229-516X.136776
Budhi, Rana Bal; Payghan, Sandeep1; Deepeshwar, Singh. Changes in Lung Function Measures Following Bhastrika Pranayama (Bellows Breath) and Running in Healthy Individual. International Journal of Yoga 12(3):p 233-239, Sep–Dec 2019. | DOI: 10.4103/ijoy.IJOY_43_18