Vida Sana

La filosofía del envejecimiento activo, desmontando mitos

El envejecimiento se percibe con miedo, especialmente el temor a la muerte y a la enfermedad. Sin embargo, es posible sacudirnos estas creencias que nos han grabado a fuego desde la infancia con conocimiento y aprendizaje sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo mente.

Olga Castañeda @vive.tu.cuerpo www.vivetucuerpo.com

5 minutos

La filosofía del envejecimiento activo, desmontando mitos

El envejecimiento, el dolor en la enfermedad y el miedo a la muerte son, posiblemente, los mayores temores con los que vivimos nuestra existencia.

Desde ya lo aviso: este artículo no es una "pomada", ni un panfletillo rebosante de mensajes positivos para animarnos a vivir con alegría algo que nos causa tanto dolor como saber que esto, a lo que llamamos vida, algún día terminará. No queremos ni oir hablar de ello. Pero es necesario sacudirnos esta autocensura para poder ver realmente la vida tal y como es, y no como nos han contado que es. 

Saber que nos vamos a morir, que envejecemos, puede ser un impulso a vivir "de verdad", dejarnos de tonterías que nos restan energía, darnos cuenta de cuáles son nuestras prioriodades reales, de lo que sí nos importa y ponerlo en valor. Esto no va de resignación, ni de pesimismo, ni de luchar contra los elementos.

Esto va de ver la realidad y, desde ahí, actuar con todas nuestras cualidades físicas y mentales de las que disponemos para vivir de forma más plena y no bajo el secuestro de ideas que limitan nuestras capacidades.

Así que vamos a hacer lo que más nos gusta: romper mitos absurdos y ver algo de luz. 

En la cultura imperante en la que vivimos, en dónde se nos exige estar siempre jóvenes, sanos, radiantes, en forma, ser eternos e inmutables, demostrando lo aptos que somos constantemente para vivir en esta sociedad tan demandante... cuando la realidad es que todo está en constante movimiento, que la impermanencia es la base de todos los fenómenos que conocemos y todo lo que nos rodea (es como querer parar la corriente de un río o pretender que el naranjo nos dé frambuesas) lo más práctico es aprovechar los recursos que nos ofrece la naturaleza, la que nos rodea y la que tenemos en nosotros mismos: fuerza, atención, flexibilidad, memoria, coordinación... para vivir lo mejor posible. 

Los que somos deportistas, además, ya hemos desarrollado una sensibilidad especial hacia los cambios que va experimentando nuestro cuerpo, lo que nos puede resultar realmente gratificante, siempre que las circunstancias lo permitan, sentir los profundos beneficios y el impacto que nuestro entrenamiento diario y constante tiene sobre nuestra calidad de vida.

iQue nos hacemos viejos, está claro! Y menos mal. De no hacerlo, mal asunto... con esto entendido ¡Estamos a tiempo de empezar a hacer cosas interesantísimas!

Un cambio de perspectiva, una filosofía de vida proactiva y consciente, desafiar los mitos sobre el envejecimiento, pueden transformar de forma radical estos miedos a envejecer y aprovechar la experiencia de los años que vamos sumando.

¡Ojo! que envejecer por supuesto que supone un deterioro progresivo de capacidades físicas y mentales, que la enfermedad nos puede visitar sin previo aviso y cuando llega ese momento, nunca se está lo suficientemente "preparado". Hay situaciones sobre las que no tenemos control, claro está. Pero hay un amplísimo espectro de acontecimientos sobre los que sí tenemos el poder: nuestro entrenamiento, alimentación, relaciones, pensamientos, gestión del estrés y la ansiedad, opiniones, descanso... ¡Mira si tenemos "power"!

En este artículo mi intención es la de mostrar cómo el entrenamiento y una mentalidad abierta y flexible, pueden determinar la calidad de nuestro envejecimiento ¿Preparados? ¡Vamos a desmontar bulos!

Mito 1: "Envejecer significa inevitablemente perder la capacidad física"

Realidad: Aunque nuestros cuerpos cambian con la edad, perder la capacidad física no es inevitable.

La actividad física regular mejora fuerza, coordinación y salud mental

No nos movemos menos porque nos hacemos viejos, nos hacemos viejos porque nos movemos menos.

La actividad física regular: el entrenamiento de fuerza y cardiovascular, así como, el pilates y el yoga, pueden mantener e incluso mejorar la fuerza, la flexibilidad y la resistencia. Esto no solo previene enfermedades crónicas, sino que también mejora la calidad de vida. Comenzar a entrenar temprano y mantener una rutina de ejercicios puede hacer una gran diferencia en cómo envejecemos. Lo que haces hoy, impacta en tu futuro. 

Mito 2: "La memoria y la capacidad cognitiva siempre se deterioran."

La neuroplasticidad nos permite seguir aprendiendo y manteniendo nuestras mentes activas

Realidad: todavía parece que no nos creemos eso de que el cerebro es plástico. No todos experimentan un declive significativo en la memoria y las capacidades cognitivas. La neuroplasticidad nos permite seguir aprendiendo y manteniendo nuestras mentes activas. Actividades intelectuales, sociales y físicas continuas pueden prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Mito 3: "Las personas mayores no pueden aprender cosas nuevas."

El aprendizaje continuo es posible y beneficioso

Realidad: El aprendizaje continuo es posible y beneficioso a cualquier edad. Adquirir nuevas habilidades e intereses en la vejez no solo es posible, sino que también es una forma poderosa de mantener la mente y el cuerpo en óptimas condiciones. Además, las generaciones que nos preceden pueden convertirse en auténticos faros de referencia que iluminen con su sabiduría y experiencia de vida a las generaciones venideras.

Mito 4: "El envejecimiento lleva inevitablemente a la soledad"

Mantener relaciones sociales activas puede mejorar la salud mental y reducir el riesgo de depresión

Realidad: La soledad no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Mantener relaciones sociales activas puede mejorar la salud mental y reducir el riesgo de depresión. Participar en comunidades deportivas y sociales puede ser una excelente manera de mantenerse conectado y saludable.

Mito 5: "El envejecimiento es una época de declive."

El envejecimiento puede ser una etapa de crecimiento y nuevas oportunidades

Realidad: Con una mentalidad positiva y proactiva, el envejecimiento puede ser una etapa de crecimiento y nuevas oportunidades. Adoptar hábitos saludables y mantener una actitud positiva es esencial para prevenir enfermedades crónicas y mejorar la longevidad. Esto supone empezar antes de llegar a viejos, claro. Lo que hagamos en nuestros 30, 40, 50... impactará en los últimos años, obviamente. 

Como ya habremos caído en la cuenta, es AHORA cuando empieza la fiesta.

Gestionando el miedo a la muerte

El miedo a la muerte es una preocupación común, desde los siglos de los siglos que el ser humano es consciente de su propia existencia y finitud, pero podemos gestionarlo adoptando una filosofía de vida activa y consciente.

Conocer el proceso fisiológico y psicológico de la vida, puede facilitarnos y ablandar las capas protectoras e innecesarias que hemos podido levantar a nuestro alrededor para no querer saber nada de la muerte. Al igual que no se puede impedir que un bebé se quede dentro de la madre al nacer, es necesario dejar que la persona se vaya llegado el momento.

El entrenamiento en mindfulness, meditación y ejercicios físicos puede reducir la ansiedad y promover una perspectiva más positiva sobre la vida y la muerte. Reconocer la inevitabilidad de la muerte y enfocarse en vivir plenamente cada día es una forma poderosa de reducir el miedo y aumentar la satisfacción de vida.

Importancia del entrenamiento previo a la vejez

Lo estamos diciendo durante todo el artículo:

El entrenamiento físico antes de llegar a la vejez es crucial para determinar la calidad de vida en nuestros años mayores.

Un cuerpo fuerte y flexible es más resistente a enfermedades y lesiones. Además, el ejercicio regular mejora la salud cardiovascular, la densidad ósea y la salud mental, todos factores esenciales para un envejecimiento saludable. Deportistas que comienzan temprano y mantienen una rutina de entrenamiento tienen una ventaja significativa cuando se trata de envejecer con gracia y vitalidad.

En resumen:

Al romper estos mitos, podemos redefinir el envejecimiento como una oportunidad para redescubrirnos y vivir plenamente. Adoptar hábitos saludables, mantenerse socialmente conectado y seguir aprendiendo son claves para envejecer con gracia y vitalidad. Comenzar a entrenar temprano y mantener una rutina de ejercicios puede hacer una gran diferencia en cómo envejecemos.

¡Es hora de dejar atrás los mitos y abrazar la verdad sobre el envejecimiento!

Relacionados