La ciencia está probando los beneficios de la meditación, ya se ha demostrado como meditar ayuda a superar el estrés y mejora la respuesta inmune y con este nuevo estudio, los investigadores de la Universidad de Surrey han descubierto un vínculo entre la meditación y la forma en que las personas respondemos los comentarios positivos y negativos. La meditación parece provocar la liberación de dopamina, un neurotransmisor conocido como la sustancia del placer o la felicidad.
La meditación ayuda al cerebro a aprender y responder mejor
Se trabajó con tres grupos de participantes en el estudio, personas con experiencia en meditación, novatos y no meditadores, a los que se entrenó para selecionar parejas de imágenes asociadas a una recompensa, que unas veces podía ser del 80% y otras del 20%.
Los investigadores encontraron que los participantes que meditaban tuvieron más éxito en la selección de parejas de alta probabilidad de recompensa, lo que indicaba una tendencia a aprender de resultados positivos, en comparación con los no meditadores que aprendieron el patrón a través de parejas de baja probabilidad que sugieren una tendencia a aprender de resultados negativos.
Los seres humanos han estado meditando durante más de 2000 años, pero los mecanismos neuronales de esta práctica aún son relativamente desconocidos. Este estudio demuestra que, en un nivel profundo, las personas que meditan responden a los comentarios de una manera más imparcial que las que no meditan. Esto puede mejorar el rendimiento de las personas en el trabajo o en el colegio. Al meditar, podrían aumentar su productividad o evitar un retraso en los estudios. Paul Knytl, autor del estudio.
Para comprobar el efecto en el cerebro de este estudio, los participantes se conectaron a un EEG (ElectroEncefaloGrama), un método no invasivo que registra los patrones eléctricos en el cerebro. Los resultados del EEG encontraron que los tres grupos respondieron de manera similar a la retroalimentación positiva, pero la respuesta neurológica a la retroalimentación negativa fue más alta en el grupo sin meditación, seguida por el grupo de novatos y luego por el grupo de meditación con experiencia.
Estos resultados indican que los cerebros de los meditadores se ven menos afectados por la retroalimentación negativa, algo que puede llevarles a vivir el momento, aprender más de las experiencias positivas, y estar menos pendientes de las experiencias negativas, liberándose del sentimiento de crítica y o de culpa.
Al meditar, las malas experiencias se viven de una forma más imparcial, aprendemos rápidamente de los errores y no necesitamos seguir cometiéndolos para encontrar la respuesta correcta a los problemas.
La explicación de como la meditación afecta al cerebro parece estar en los niveles de dopamina que se producen al meditar. La dopamina está implicada en la manera en que aprendemos y cómo procesamos la información.
El autor principal y candidato a doctor en psicología en la Universidad de Surrey, Paul Knytl, explica que la respuesta a la meditación en el cerebro parece estar en que modula los niveles de dopamina, un neurotransmisor esencial a la hora de aprender de las experiencias y procesar la información para el futuro.
La dopamina nos ayuda a recordar la información. Refuerza las conexiones entre el núcleo accumbens y áreas relacionadas con la memoria. Está demostrado que los aprendizajes con un componente emocional son los que más perduran, y la dopamina juega un rol importante en estos procesos. Por esta razón, si la meditación es capaz de producir una liberación de dopamina en el cerebro, nos ayuda a aprender de forma positiva, evitando repetir errores que nos atrasan y desmotivan cada día.
Fuente: Meditation experience predicts negative reinforcement learning and is associated with attenuated FRN amplitude: Knytl, P. & Opitz, B. Cogn Affect Behav Neurosci (2018).