Cómo influye la variabilidad de la frecuencia cardiaca en tu rendimiento y en tu salud

Tanto la frecuencia cardiaca en reposo como su variabilidad, concepto que voy a explicar, son datos que sirven para valorar el nivel de salud cardiovascular de una persona, así como el estado de estrés y el nivel de descanso de un deportista.

Alberto Cebollada

"He escuchado a un colega mientras pedaleamos hablar de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, y que su nuevo reloj inteligente controlaba este valor y que le decía si estaba entrenando bien o no. Me he quedado con la mosca detrás de la oreja pero veo que es algo generalizado. ¿Es fiable este tema? no basta con saber el pulso en reposo para saber si te has recuperado bien?"

Esta pregunta que me llegó de Lucia Blánquez Lorente aborda un tema que creo suscita el interés de muchos de vosotros que nos seguís en Sport Life.

Efectivamente, tanto la frecuencia cardiaca en reposo como su variabilidad, concepto que te voy a explicar, son datos que sirven para valorar el nivel de salud cardiovascular de una persona, así como el estado de estrés y el nivel de descanso de un deportista. El concepto de variabilidad se basa en que en estado de reposo, los latidos se producen con una frecuencia variable, esto es el tiempo entre latidos  varía milisegundos y esto es lo que se conoce como HRV por su acrónimo en inglés, Heart Rate Variability, o VFC en castellano. Antes, para valorar el tiempo entre latidos o entre las ondas R, lo que se conoce como “el intervalo RR”, era necesario hacer un electrocardiograma.

Pero ahora los avances en tecnología han permitido desarrollar  sensores cada vez más exactos, que se incorporan en la mayoría de relojes inteligentes del mercado. Respecto a estos dispositivos es conveniente tener en cuenta que se obtiene una lectura de la frecuencia cardiaca más exacta usando una cinta pectoral, que a través de sensores leds. La lectura del pulso via leds en la muñeca es muy sensible a los movimientos, no actúan bien sobre pieles oscuras y tienen un mayor margen de error. Tener en cuenta la VFC se explica por su importancia en la salud al evidenciar la interacción entre el sistema cardiovascular y el sistema nervioso. En concreto es un valor que informa la relación entre el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático o vagal. Así en un estado de reposo hay una predominancia vagal incrementando la VFC y reduciendo la FC en reposo. Por el contrario en situaciones de esfuerzo físico, estrés o sobreentrenamiento esa mayor acción simpática, hace que las pulsaciones se incrementen  y se reduzca la variabilidad. Sobre la VFC influye positivamente el ejercicio físico practicado de forma habitual, porque crea múltiples adaptaciones anatómicas y funcionales tanto en el corazón como en el sistema vascular y respiratorio, así como mejora la respuesta del sistema nervioso vagal, todo ello permite reducir la Fc en reposo, y aumenta la variabilidad entre los latidos,  al mejorar la eficacia y la eficiencia de cada uno de ellos.  Un nivel de práctica de ejercicio físico elevado, por encima de 300 minutos de intensidad moderada a la semana se relaciona con valores más altos de VFC en reposo. Y por el contrario, valores menores se asocian con una mayor probabilidad de sufrir accidentes cardiovasculares, o evidencian un sobreentrenamiento que causa fatiga.  

Pero sobre ella también influyen factores como la postura, las emociones, la edad, la ingesta de café o el descanso. Respecto a la lectura y fiabilidad del valor, se recomienda que la medición se realice estando tumbado y en reposo, siendo mejor nada más despertarse o durante las  primeras horas del día ya que permitirá diferenciar la FC en reposo de la posible fatiga acumulada. De hecho los diferentes softwares que usan los relojes inteligentes, basan sus orientaciones de entrenamiento en la medición de la VFC que realizan durante la noche y antes de cada entrenamiento. Así en función de la medición que variará según hayas descansado bien, estés estresado o sobreentrenado, orientará la intensidad del siguiente entreno o te sugerirá descansar, para optimizar las adaptaciones y permitir la mejora del rendimiento deportivo.

En este sentido, en los deportistas es un dato muy práctico ya que sirve para valorar la adaptación del organismo al entrenamiento, pudiendo determinar si el deportista ha descansado suficiente y le conviene volver a entrenar, o bien necesita más tiempo de descanso. Un valor que si es bajo, evidencia que se está sufriendo los efectos del estrés y el organismo necesita más tiempo de descanso. Los dispositivos que controlan la VFC informando al deportista del tiempo necesario de descanso para permitir la óptima adaptación al entrenamiento, se convierten en una herramienta importante en la prevención del sobreentrenamiento y también en la reducción del riesgo de lesiones 

Referencias: 

Gil Rodas et al. Variabilidad de la frecuencia cardíaca: concepto, medidas y relación con aspectos clínicos (I y II). 2008 www.researchgate.net

 

Corre con corazón: controlar para mejorar

Relacionado

Corre con corazón: controlar para mejorar

¿Cómo funciona el pulsómetro?

Relacionado

¿Cómo funciona el pulsómetro?

Relacionado

El método para mejorar tu VO2 máximo con tu pulsómetro