¿Puede un cinturón realmente fortalecer tus abdominales y ayudarte a perder peso?

Esa es la pregunta que nos hicimos al ver el nuevo dispositivo de Compex, si algo tan compacto y sencillo como un cinturón realmente podía fortalecer los abdominales e incluso ayudarte a perder peso

Entrenando la zona media y reforzando los abdominales con Compex CoreBelt 5.0
Entrenando la zona media y reforzando los abdominales con Compex CoreBelt 5.0

Esa es la pregunta que nos hicimos al ver el nuevo dispositivo de Compex, si un cinturón realmente podía fortalecer los abdominales, y lo cierto es que, cuando ese cinturón integra un sistema de electroestimulación (EEM) diseñado de la forma adecuada y con buena tecnología, podemos afirmar que sí. La clave es usar corrientes eléctricas de baja frecuencia con la longitud de onda adecuada para estimular la contracción muscular, no sirve con cualquier estímulo eléctrico. Es el mismo sistema que usa tu cerebro para dar la orden de contracción a tus músculos, en este caso el ‘cerebro’ está en el propio cinturón y es una unidad capaz de enviar impulsos eléctricos sin que tú lo pienses. A la fibra muscular le da igual quién se lo mande, tu cerebro o el electroestimulador porque va a responder de la misma forma, con una contracción. Otra cosa diferente es que con un cinturón de electroestimulación se pueda perder peso usándolo exclusivamente como único medio de entrenamiento. Lo cierto es que aunque el propio trabajo de EEM apenas te activa y no eleva prácticamente nada las pulsaciones, cuando lo combinas con entrenamiento voluntario consigues ganancias de masa muscular que a la larga sí que producen reducciones de peso.

CONSIGUELO AHORA CON UN 25% DE DESCUENTO

La técnica es de una eficacia más que contrastada, se ha utilizado durante décadas para rehabilitar músculos debilitados después de lesiones o cirugías, y también se ha utilizado en el entrenamiento deportivo para mejorar la fuerza muscular y la resistencia. Curiosamente al principio de los tiempos llegó a considerarse doping cuando se descubrió que se usaba en los llamados entonces ‘países del Este’ como método para ganar fuerza y músculo en atletas. El primer país en usarlo, según la documentación histórica, fue la URSS, con el Dr. Yakov Kotz a la cabeza empleando el método en gimnastas para reforzar sus hombros, método que comunicaron a la RDA, la Alemania del Este. En los Juegos Olímpicos de 1971 a 1976 muchos atletas usaron este sistema, que llegó a presentarse como "dopaje tecnológico" pero a partir de 1986 el interés de la Federación Francesa de Atletismo por la EEM hizo que esas acusaciones quedaran en el olvido. Las máquinas en aquellos primeros tiempos eran muy voluminosas, exclusivas para el campo profesional. Compex creó en 1988 el primer EEM portátil y muchos deportistas los hicieron visibles.

Durante la EEM se aplican electrodos en la piel que emiten impulsos eléctricos a los músculos subyacentes, lo que provoca la contracción involuntaria del músculo. El objetivo es mejorar la fuerza muscular y la capacidad de contracción, y la técnica también puede mejorar la circulación sanguínea y la recuperación muscular.

compex sport
La EEM se usa de forma muy habitual en el deporte para ganar fuerza, incluyendo el fortalecimiento de los músculos abdominales, ganar resistencia, relajar los músculos, mejorar la capilarización muscular, aliviar la tensión de ciertas zonas, etc. 

En términos científicos, se han realizado numerosos estudios que respaldan el uso de la EEM para mejorar la fuerza muscular y la capacidad de contracción, os damos referencias al final, y a nivel práctico marcas como Compex han sido pioneras y siguen en la brecha en la actualidad con nuevos productos de electroestimulación muscular, como su novedoso cinturón CoreBelt.

¿Para qué sirve Compex CoreBelt?

El objetivo de este cinturón es tonificar la zona media, los músculos abdominales y lumbares, consiguiendo ganancias de fuerza y logrando algo muy interesante desde el punto de vista deportivo, estabilizar el core, eso nos permite aprovechar todo el potencial de rendimiento para correr, nadar, montar en bicicleta... y evitar dolores por descompensación de la zona media en el día a día. Su familia se compone de 3 modelos diferentes con hasta 9 objetivos de estimulación, incluyendo además de la tonificación, la relajación.

Así es Compex CoreBelt, el cinturón que refuerza tus abdominales

Un punto muy interesante, los tres modelos se controlan desde su app, Compex CoreBelt, para elegir el programa que quieres usar y el objetivo desde tu smartphone, así como regular la intensidad de estimulación.

Compex Corebelt APP
Compex Corebelt APP

¿Y la familia? ¡Bien gracias!

Como os comentábamos, la familia CoreBelt consta de tres modelos, el 1.0, el 3.0 y el 5.0 y todos ellos cuentan con la tecnología de estimulación muscular suiza de Compex, líder en el mercado con resultados probados.

A modo de resumen rápido, el CoreBelt 1.0 ofrece 2 programas y permite tonificar simultáneamente los abdominales y la zona lumbar para mejorar la estabilidad del core. Su precio es de 149,99 €.

Compex® Corebelt 1.0
Compex® Corebelt 1.0

El CoreBelt 3.0 ofrece un entrenamiento basado en la aplicación para los abdominales y la parte inferior de la espalda simultáneamente con 6 objetivos de estimulación muscular y entrenamiento en la aplicación. Su precio recomendado son 199,99 €.

Compex CoreBelt 3.0
Compex CoreBelt 3.0 

El más avanzado, el CoreBelt 5.0 ofrece 9 objetivos de estimulación muscular controlados por la aplicación para los abdominales y la zona lumbar por separado y también simultáneamente. Incluyendo también un programa de masaje y uno extra de relajación de la zona lumbar229,99 €

Compex CoreBelt 5.0
Compex CoreBelt 5.0

Aprende más sobre el método que potencia tus músculos

Os dejamos algunos estudios interesantes sobre electroestimulación, para que tengáis más información sobre este sistema de entrenamiento alternativo que aporta mucho más que la simple tonificación.

Aquí se compara el efecto de la EEM con el del ejercicio voluntario en la musculatura abdominal: “Comparison of the Effects of Electrical Stimulation and Exercise on Abdominal Musculature”. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. https://doi.org/10.2519/jospt.1987.8.12.567

En este estudio se comprueban los efectos de la EEM sobre la reducción del porcentaje de grasa corporal: "Effect of electrical muscle stimulation on reducing fat from the body". Journal of Exercise Science and Physiotherapy. ISSN:0973-2020. https://search.informit.org/doi/abs/10.3316/INFORMIT.841735659758131

Este otro estudio analiza la ganancia de fuerza que produce la EEM en adultos sanos: “Electrical Stimulation and Muscle Strength Gains in Healthy Adults: A Systematic Review” Journal of Strength and Conditioning Research 37(4):p 938-950, April 2023.  https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000004359

Aquí se ve cómo la EEM puede conseguir un mayor efecto sobre el par de fuerza generado que la propia estimulación muscular convencional por medio del ejercicio voluntario: Wide-pulse electrical stimulation of the quadriceps allows greater maximal evocable torque than conventional stimulation. Eur J Appl Physiol (2023). https://doi.org/10.1007/s00421-023-05145-z

Un estudio publicado en la revista Journal of Strength and Conditioning Research en 2010 examinó los efectos de la EEM en la fuerza muscular en un grupo de hombres jóvenes. Los resultados mostraron que la EEM mejoró significativamente la fuerza muscular en comparación con el grupo de control que no utilizó EEM.

Un estudio publicado en la revista European Journal of Applied Physiology en 2015 investigó los efectos de la EEM en la recuperación muscular después de un entrenamiento de alta intensidad. Los resultados mostraron que la EEM mejoró significativamente la recuperación muscular en comparación con el grupo de control que no utilizó EEM.

Otro estudio publicado en la revista Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy en 2018 examinó los efectos de la EEM en la fuerza muscular en personas con debilidad muscular después de una lesión de rodilla. Los resultados mostraron que la EEM mejoró significativamente la fuerza muscular en comparación con el grupo de control que no utilizó EEM.

La propia marca Compex tiene una interesante recopilación de estudios que merece la pena repasar.

En general, la EEM ha demostrado ser una técnica efectiva para mejorar la fuerza muscular y la capacidad de contracción, así como para mejorar la recuperación muscular después del ejercicio intenso y para rehabilitar músculos debilitados después de lesiones. Sin embargo, es importante destacar que la EEM no debe reemplazar el entrenamiento de fuerza tradicional, sino que debe utilizarse como una herramienta complementaria para mejorar el rendimiento y la salud muscular.

Compex Mini se controla desde su propia app para iOS y Android

Relacionado

Probamos Compex Mini, el electroestimulador avanzado más compacto del mundo