Es una especie herbácea perteneciente a la subfamilia Betoideae de la familia Amaranthaceae. Económicamente, es el cultivo más importante del gran orden de los Caryophyllales.
VALORES NUTRICIONALES DE LA REMOLACHA
Por 100 g
- 34 calorías
- 9,8 g de hidratos de carbono
- 2,8 g de fibra
- 7 g de azúcares
- 1,6 g de proteínas
- 0,2 g de grasas totales
- 4,9 g de vitamina C
- 16 mg de calcio
- 0,8 g de hierro
- 78 g de sodio
- 325 g de potasio
- 23 mg de magnesio
Curiosidades de la remolacha
- Lo que consideramos la "raíz" de remolacha (Beta vulgaris) es en realidad el tallo bajo de esta planta nativa de la Europa mediterránea y occidental.
- Hemos comido esta planta desde la prehistoria, al principio sus hojas y después la parte subterránea de algunas variedades. Con tanta historia, es conocida por varios nombres como betabel o betarraga.
- ¿Sabías que se pueden utilizar tanto la raíz como sus hojas verdes? Estas se pueden comer frescas y bien lavadas como espinacas, crudas, escaldadas o cocidas al vapor.
- La remolacha sola, tomada tal cual, tiene un sabor demasiado fuerte, y por ello en general se consume acompañando ensaladas, ensaladillas, rallada o cocida.
- En la Grecia clásica, las raíces de remolacha eran largas, blancas o rojas, y siempre dulces. El tipo grueso y rojo apareció en algún momento antes del siglo XVI, cuando algunos artistas la representaron en sus ilustraciones.
- La pulpa suele ser de color rojo oscuro y puede presentar en ocasiones círculos concéntricos de color blanco. Esto se debe a la gran cantidad de azúcares que acumula, lo que hace que su sabor sea un alimento rico en carbohidratos, dulce por su alto contenido en glucosa, con un ligero sabor terroso.
- Francia e Italia son los dos grandes productores de remolacha de mesa. En España, durante el invierno se produce en las regiones del norte, centro y el Levante, mientras que en primavera y verano su producción se centra en la zona de Andalucía.
- Para guardarlas es mejor conservarlas en el frigorífico, envueltas en una bolsa de plástico. No se recomienda congelar la remolacha porque se reblandece.
Beneficios del consumo de remolacha
1/ Tiene propiedades anticancerígenas
La betalaína es el pigmento rojo que da color a la remolacha y se trata de un flavonoide que puede inhibir la aparición o el crecimiento de tumores cancerígenos, tal como constató el doctor húngaro Alexander Frerenegi en sus experimentos llevados a cabo en animales y personas.
2/ Ayuda a controlar la tensión arterial
El zumo de remolacha reduce la presión arterial gracias a que aumenta la concentración en la sangre de óxido nítrico que dilata los vasos sanguíneos. Además, al ser rica en fibra reduce la absorción del colesterol.
3/ Tiene efectos antihistamínico en alergias y asma
Las personas asmáticas se benefician de una dieta rica en vitamina C, y la remolacha aporta esta vitamina en crudo, por lo que para una mayor efectividad preventiva, se debe consumir la remolacha cruda, bien en rodajas, rallada en las ensaladas, o en batidos y jugos.
4/ Mejora el rendimiento deportivo
El jugo aporta carbohidratos de acción lenta como fuente de energía antes de hacer ejercicio. Por su contenido en betalaína y nitratos, se utiliza como suplemento deportivo, al aumentar la concentración en la sangre de óxido nítrico que dilata los vasos sanguíneos y mejorando el flujo sanguíneo y la cantidad de oxígeno que llega a los músculos. Esto produce una mayor resistencia, una menor fatiga y una mejor eficiencia general del ejercicio. De hecho, se conoce a la remolacha como el EPO natural
5/ Efecto antiinflamatorio natural
Ayuda a la recuperación muscular por su contenido en antioxidantes y sustancias antiinflamatorias como las betalaínas,que pueden ayudar a reducir el daño muscular y la inflamación por el ejercicio. Esto podría reducir el tiempo de recuperación entre entrenamientos.
6/ Aliada de la vista
Contiene betacaroteno que mejora la visión nocturna y previene la aparición de cataratas. Además, es rica en antioxidantes capaces de mantener la salud de la retina.
Lo que dice la ciencia de la remolacha
Hay numerosos artículos hablando de los beneficios para la salud del consumo de remolacha, especialmente para deportistas. Destacamos este artículo publicado en 2021 como un ‘Review’ en la revista Food Science & Nutrition (La remolacha como alimento funcional con grandes beneficios para la salud: antioxidante, antitumoral, función física y actividad metabolómica crónica. Con el investigador principal Liping Chen, del Hospital universitario Zhejiang en China (DOI: 10.1002/fsn3.2577)
“En los últimos años, la remolacha, especialmente las betalaínas (betanina) y los nitratos que contiene, ha recibido cada vez más atención por su eficaz actividad biológica. Se ha demostrado que las betalaínas eliminan el estrés oxidativo y nitrativo al eliminar el DPPH, prevenir el daño del ADN y reducir el LDL. También se ha encontrado que ejerce actividad antitumoral al inhibir la proliferación celular, la angiogénesis, inducir la apoptosis celular y la autofagia. En algunas enfermedades crónicas, el nitrato es el componente principal para reducir los lípidos, la glucosa y la presión sanguínea, mientras que su papel en el tratamiento de la hipertensión y la hiperglucemia no se ha establecido claramente. Además, la ingesta de remolacha rica en nitratos podría mejorar el rendimiento deportivo y atenuar los dolores musculares en determinados tipos de ejercicio.”
¿Qué pasa si tomo remolacha todos los días?
El consumo habitual no representa ningún riesgo, excepto para las personas con tendencia a formar piedras de oxalatos en el riñón, porque la remolacha es rica en ácido oxálico.
Ten en cuenta también que los pigmentos de la remolacha tiñen la orina y las heces de color rojo, así que no te asustes, pues se trata de algo inocuo y pasajero.
Remolacha envasada
Las remolachas envasadas que se encuentran en el supermercado no son mal alimento si no tienen conservantes, si bien el hecho de la cocción (en casa o de tipo industrial) reduce sus cualidades nutricionales al neutralizar buena parte de su vitamina C y aumentando su concentración de azúcares. Sin embargo, sigue conservando todos sus minerales, ácido fólico, pigmentos y flavonoides que le dan esta gran capacidad preventiva.