La diabetes, igual que la hipertensión, es una enfermedad metabólica silenciosa que puede afectar a muchas personas que ni siquiera sospechan tenerla. Introducir sencillos hábitos saludables puede ayudar a mantener la glucosa bajo control. Las plantas medicinales también pueden ser grandes aliadas para mantener la diabetes a raya, sin fármacos o como apoyo al tratamiento.
Como fórmula básica para tratar de remitir la incidencia de la diabetes, se recomienda:
- Hacer ejercicio
- Desplazarse a pie o en bicicleta al trabajo o al centro de estudios
- Evitar el sobrepeso
- Eliminar el alcohol y el tabaco
- Levar una alimentación adecuada para regular el azúcar, potenciando los alimentos cardiosaludables y ricos en fibra.
En Sport Life somos muy fans de la fitoterapia y todo lo que la naturaleza ofrece para ayudarnos a mejorar y cuidar nuestra salud, por eso os vamos a contar qué plantas medicinales emulan a la insulina, en las que encontrarás algunas muy eficaces
6 PLANTAS PARA REDUCIR LA GLUCOSA (AZÚCAR) EN SANGRE
1/ ESTEVIA, EL ENDULZANTE QUE NO SUBE LA GLUCOSA
Stevia rebaudiana, originaria de Brasil y Paraguay, se ha convertido en una de las grandes protagonistas de los mercados y ferias de productos ecológicos y dietética. El prodigio de su intensa dulzura –sus hojas son hasta 60 veces más dulces que el propio azúcar– la ha encumbrado al trono de endulzante natural por excelencia.
Se le atribuyen numerosas virtudes, pero además se revela como un sucedáneo del azúcar, libre de carbohidratos y muy recomendable para los diabéticos.

Propiedades
- Hipoglucemiante
- Antihipertensiva
- Edulcorante natural
- Diurética
- Antibacteriana y antifúngica.
A quién conviene
Algunos estudios han demostrado que un principio activo que contiene –el esteviósido– induce a las células beta del páncreas a producir por ellas mismas notables cantidades de insulina, lo que contribuye a reducir los altos niveles de glucosa de la sangre, causa de la diabetes mellitus del tipo II, aunque se recomienda también para la diabetes tipo I o insulinodependiente.
Cómo se toma
Las hojas frescas o secas en infusión, en polvo, y en pastillas como edulcorante.
Precauciones
Dado su alto poder endulzante, bastan dosis muy pequeñas, mientras que dosis altas tienden a amargar. Si se toman medicamentos para bajar la tasa de glucosa o antihipertensivos, se debe consultar con el médico.
2/ JUDÍA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE INSULINA
Phaseolus vulgaris se emplean con fines medicinales las vainas. Se han llevado a cabo algunos estudios in vitro con extractos de vainas de judía en los que se ha demostrado que contribuyen de forma notable a disminuir los niveles de glucemia en la sangre, al tiempo que pueden incrementar los de insulina.

Propiedades
Plantas hipoglucemiantes, hipolipemiantes, diuréticas y depurativas.
A quién conviene
Constituye un recurso dietético y de herbolario muy útil para usar como coadyuvante en el tratamiento de la diabetes mellitus del tipo II. Se indica asimismo en el exceso de urea, edemas, hipertensión y afecciones urinarias.
Cómo se toma
Las vainas secas, en infusión, combinadas con otras plantas, dos o tres tazas al día; en polvo, el extracto líquido y en tintura (50 gotas, en tres dosis diarias, disueltas en agua).
Precauciones
No presenta toxicidad alguna ni efectos secundarios, pero se recomienda consultar con el médico, sobre todo si se está tomando medicación, ya que podría acentuar los efectos de algunos fármacos, como ciertos diuréticos.
3/ CANELA, UN DULCE APTO PARA DIABÉTICOS
Cinnamomum verum, originaria de India y Sri Lanka, suma a su excelente sabor propiedades medicinales muy útiles en la diabetes. La parte utilizada es la corteza de las ramas jóvenes.

Propiedades
Se considera digestiva, estimulante, carminativa, hipoglucemiante y antiséptica.
A quién conviene
Es fácil que se tenga una pequeña provisión de esta aromática especia en la despensa. Utilizarla en la cocina o en repostería es también conveniente si hay diabéticos en casa. La canela ayuda a estabilizar el nivel de azúcar en la sangre. Al estimular los receptores de insulina, estos potencian la acción metabólica de esta hormona, que hace disminuir el índice de glucemia de forma natural.
Cómo se toma
Conviene no someterla a una cocción larga, porque perdería buena parte de su valor terapéutico. Se toma en polvo, para condimentar los alimentos, pero también en decocción, en tintura y en extracto líquido.
Precauciones
No se debe tomar el aceite esencial por vía interna.
4/ GYMNEMA, EL REMEDIO AYURVÉDICO PARA TRATAR EL AZÚCAR
Gymnema sylvestre, una planta trepadora que crece en el este de la India y en África tropical, se conoce en hindi como gurmar, que significa "destructor del azúcar". Se trata de una de las plantas habituales de la práctica ayurvédica, que la utiliza contra la diabetes, el sobrepeso y la artritis. Con fines medicinales se emplean las hojas.

Propiedades
Se considera hipoglucemiante, antidiabética, diurética, adelgazante, desintoxicante y antiinflamatoria.
A quién conviene
Contiene ácidos gimnémicos, antroquinonas y saponinas. Su principal virtud es que, una vez tomada, reduce de forma notoria el deseo de ingerir más sustancias dulces, por su gran similitud con las moléculas de glucosa; al mismo tiempo, bloquea parcialmente la absorción de azúcares, lo que evita que puedan subir los niveles de glucosa en la sangre. Constituye, por tanto, un perfecto aliado para tratar de forma natural la diabetes mellitus o bien para prevenirla. En la práctica ayurvédica se utiliza igualmente para el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso.
Cómo se toma
Una o dos tazas diarias de la infusión de las hojas secas, generalmente asociadas a otras plantas medicinales que complementen su acción.
Precauciones
Antes de iniciar cualquier tratamiento, sobre todo en el caso de la diabetes de tipo I, es preferible consultar con el médico si se está siguiendo alguna medicación.
5/ COPALCHI PARA METABOLIZAR MEJOR LOS AZÚCARES
Coutarea latifolia, es un arbusto tropical que crece desde el sur de México hasta Colombia. Con fines medicinales se emplea la corteza del tronco: contiene un heterósido amargo, el coutareósido, que por hidrólosis genera glucosa y una genina polifenólica, lo que estimula la secreción pancreática para conseguir una adecuada metabolización de los hidratos de carbono.

Propiedades
Se considera hipoglucemiante, antiglucémico, uricosúrico, antipirético, aperitivo y refrescante.
A quién conviene
Disminuye los niveles de azúcar que presenta la sangre y se destina al tratamiento alternativo de la diabetes mellitus de los tipos I y II. Sirve también para abrir el apetito y para saciar la sed, así como para bajar la fiebre en los procesos gripales.
Cómo se toma
La maceración fría de la corteza (toda la noche en agua) para tomar durante el día, aunque cabe advertir de su sabor muy amargo; en infusión, combinada con otras plantas de mejor sabor como la estevia, la centaura y la bardana, dos tazas al día; el extracto líquido, de venta en herbolarios, entre 15 y 20 gotas tres veces al día, con me dio vaso de agua; también en cápsulas y comprimidos.
Precauciones
No se debe confundir el copalchi con otra planta que a veces recibe el mismo nombre vulgar, la quina blanca (Strychnos pseudoquina), que presenta cierta toxicidad.
6/ EUCALIPTO, UN APOYO A LA DIABETES DEL TIPO II
Eucaliptus globosus, constituyen un conocido remedio descongestionante y antiséptico para tratar las afecciones respiratorias. No obstante, se ha demostrado su importancia también como nivelador de los índices de glucemia. Con fines medicinales se utilizan las hojas y los frutos.

Propiedades
Se le atribuyen efectos hipoglucemiantes, febrífugos, expectorantes, antisépticos y antiinflamatorios.
A quién conviene
Combinado con otras plantas medicinales que lo complementan, el eucalipto puede ser una excelente opción natural para el tratamiento de la diabetes no insulinodependiente (tipo II), o cuanto menos para prevenirla sin necesidad de recurrir a los fármacos.
Cómo se toma
En infusión, preferiblemente combinado con otras plantas como la estevia, la galega, la centaura menor y la bardana, entre otras. Se toman dos tazas al día, la última con la cena.
Precauciones
Las personas propensas a padecer alergias o ataques asmáticos deben evitar las hojas de eucalipto.