Alimentos indispensables si tienes piedras en el riñón

Los cálculos renales, es una afección muy dolorosa y tiene un vínculo directo con la alimentación. Conocer qué alimentación es la adecuada, nos puede ayudar a evitarlo o tratarlo.

Redacción Sport Life

Alimentos indispensables si tienes piedras en el riñón
Alimentos indispensables si tienes piedras en el riñón

¿Qué función cumplen los riñones?

El riñón es un órgano vital.

  • Encargados de producir la orina: eliminando las sustancias de desecho y controlando el balance de líquido y de electrolitos del cuerpo
  • Controlan la tensión arterial
  • Activan una forma de vitamina D esencial para la absorción del calcio y producen una hormona que regula la producción de glóbulos rojos

“Si no hay un buen funcionamiento de los riñones se acumularían sustancias tóxicas en el organismo (como urea, potasio, medicamentos),  que pondrían en peligro la supervivencia de la persona”

Un problema renal podría acarrear:

  • anemia, por falta de eritropoyetina
  • daño en los huesos, por la falta de vitamina D
  • daño en los vasos sanguíneos que, junto con la elevación de la presión arterial, podría conllevar eventos cardiovasculares mortales como infartos cardíacos o cerebrales.
  • insuficiencia renal: esta patología surge cuando se produce una alteración funcional del riñón y, por su forma de presentación, puede clasificarse en aguda y crónica. El desarrollo de la insuficiencia renal está fuertemente ligada a un mal control de los factores de riesgo cardiovascular como son la obesidad, diabetes e hipertensión.
  • infecciones renales (pielonefritis, pielitis y uropatía obstructiva infectada): son enfermedades infecciosas producidas por bacterias, siendo la más frecuente el Escherichia coli, aunque puede haber muchas otras bacterias productoras.
  • tumores renales: suelen ser silentes y en la mayoría de los casos se diagnostican en fases tempranas de la enfermedad con pruebas de imagen solicitadas por otro motivo, por lo que la mayoría pueden ser tratadas de forma satisfactoria.

Los cálculos renales

Conocidos coloquialmente como piedras en el riñón, tienen una alta prevalencia. Se dice que el 25% de la población tendrá un episodio de cólico renal a lo largo de su vida, supone aproximadamente el 20% del total de las consultas de urología y el 5% del total de consultas en urgencias. 

Elementos como el calcio, el ácido úrico o el oxálico precipitan en la orina formando pequeñas piedras que van creciendo poco a poco hasta desprenderse y, al ser expulsadas, producen daño en la vía renal. 

Los cálculos renales
Los cálculos renales

Causas 

  1. La insuficiente ingesta de líquidos, que origina una orina muy concentrada. De hecho, el 80% de las piedras en el riñón aparecen asociadas a la dieta y a los hábitos de vida que tenemos hoy en día en el mundo occidental. Bebemos poca cantidad de agua y más cantidad de otras sustancias que pueden deshidratar o que tienen mucho azúcar, favoreciendo la presencia de cálculos. Las dietas ricas en proteínas y con baja cantidad de frutas y verduras favorecen la litogénesis, el nombre científico de la formación de los cálculos en la vía urinaria.
  2. La cistina, con una composición asociada a una alteración metabólica hereditaria. Esto es así porque puede haber una cierta asociación familiar en pacientes que tienen otras enfermedades con esta característica, como, por ejemplo, el hiperparatiroidismo, los síndromes MEN (neoplasias endocrinas múltiples) o la sarcoidosis. Es por ello que, efectivamente, puede haber grupos familiares, aunque no sea lo habitual. 

El temido cólico nefrítico

La mayoría de los pacientes con piedras en el riñón, están asintomáticos hasta que aparece el denominado cólico nefrítico, que es la manifestación clínica más habitual al movilizarse un cálculo en el interior del riñón o salir del mismo bloqueando el normal tránsito de orina.

  • Este dolor del que todo el mundo ha oído hablar, es muy característico ya que comienza de forma súbita en la región lumbar y se irradia hacia la región genital y suele venir asociado a la presencia de náuseas o vómitos. 
  • Las molestias suelen calmarse aplicando calor o baños por inmersión en agua caliente y a diferencia de una lumbalgia, un dolor de espalda o una contractura muscular, el dolor tipo cólico no se modifica cambiando de postura.
  • A estos síntomas se le añaden otros como sudoración y hematuria (sangre en la orina)

El tratamiento, en función del tamaño…

Tras el diagnóstico, el tratamiento de las piedras localizadas deberá ser individualizado, ya que todo va a depender de la sintomatología que le haya condicionado la piedra al paciente.

  • Si no ha dado síntomas, ni ha ocasionado problema alguno en ningún momento y el cálculo no es lo suficientemente grande como para que vaya a producir síntomas, es posible que no sea necesario tratarlo.
  • Cuando el cálculo tiene un tamaño considerable, por encima de 6-7mm, y va a generar obstrucción, sí debe tratarse.

Por lo tanto, el tratamiento dependerá del tamaño, pero también de otros factores como la localización del cálculo, su dureza, su naturaleza, si se han tenido cálculos previamente y si se sabe qué composición tienen.

Alimentación indispensable 

Uno de los puntos clave del tratamiento está en la alimentación. 

  1. Abundante agua (lograr orinar entre 2 litros y 2 litros y medio al día) para aumentar el volumen de diuresis y evitar la sal (máximo 3 gr/día).
  2. Reducir la ingesta de proteínas de origen animal a máximo 0,8-1 gr/kg peso y día. Esto no quiere decir que se deba eliminar la carne de nuestra dieta, ya que las proteínas de origen animal tienen un alto valor nutricional, pero es preferible la carne blanca, como el conejo, el pollo o el pavo, y reducir a una ración a la semana de carne roja.
  3. Los azúcares también se deben evitar en la medida de lo posible. Hay mucho azúcar en toda la bollería industrial y en los refrescos así como las bebidas carbonatadas, por ejemplo, que tienen un aporte excesivo de oxalato y azúcar.
  4. Tomar frutas y verduras, sin excederse en las de hoja ancha, para evitar que se formen litiasis en el riñón.

Alimentos buenos para el riñón

Los alimentos básicos para la salud del riñón serían:

  1. El agua es el medio de trabajo fundamental del riñón y favorece su imprescindible labor de filtrado, es recomendable beber a diario dos litros de agua de baja mineralización si es posible, ya que así ayudamos al riñón a la eliminación de sustancias perniciosas.
  2. La piña, la manzana, la pera y los arándanos, que son fuentes de agua y fibra, y son ricos en potasio, y evitar las preparaciones enlatadas por su alta riqueza en azúcares. 
  3. Cebolla, apio, brócoli y berenjena, que contienen alta cantidad de agua y minerales y oligoelementos como el calcio, magnesio y hierro.
  4. Cereales integrales y legumbres (hidratos complejos), ya que son, además, una gran fuente de fibra.
  5. No debemos restringir la leche ni los derivados lácteos, y mantener, salvo indicación expresa de nuestro médico, un aporte de 2-3 porciones a lo largo del día.

Alimentos malos para el riñón

  1. Reducir el colesterol. Por tanto debemos reducir los alimentos ricos en grasas saturadas (carnes rojas y lácteos enteros) y aumentar las instauradas (pescado azul, aceite de oliva).
  2. Reducir la cantidad de proteínas de nuestra dieta. El riñón limpia la sangre de los productos de desecho que se forman mayoritariamente de la descomposición de las proteínas. Idealmente solo el 10-15% de las calorías diarias deben proceder de proteínas.
  3. Reducir la sal, que dificulta la eliminación del exceso de sodio, lo que genera aumento de la sed, retención de líquidos y la hipertensión, que es otros de los factores de riesgo cardiovascular a combatir. No debemos superar los 1,5-3 gr/ día y no debemos olvidar que está presente de forma oculta en muchos alimentos procesados.
  4. Evitar los refrescos que suelen ser una fuente muy importante de azúcar y están relacionados de forma directa con el desarrollo de la diabetes y con la formación de litiasis de ácido úrico y oxalato calcio.

Relacionado

Los mejores alimentos para cuidar tus riñones y los que debes evitar

Cuidado, beber refrescos después del ejercicio podría dañar los riñones

Relacionado

Cuidado, beber refrescos después del ejercicio podría dañar los riñones

¿Tomar mucha proteína puede dañar tus riñones?

Relacionado

¿Tomar mucha proteína puede dañar tus riñones?