Los deportes olvidados en los Juegos Olímpicos (parte IV)

El patinaje de velocidad, que tantas medallas ha dado a España, seguirá sin estar presente en los Juegos Olímpicos de Paris

Gerardo Centeno García-Rodrigo

El patinaje de velocidad es otro de esos deportes olvidados por los Juegos Olímpicos. (Foto: iStock)
El patinaje de velocidad es otro de esos deportes olvidados por los Juegos Olímpicos. (Foto: iStock)

Hemos llegado a la IV parte de la serie de deportes que no estarán presentes en los Juegos Olímpicos de Paris. En las anteriores entregas hablábamos de hockey patines, karate y futbol sala; disciplinas en las que España tiene un gran potencial que por seguro haría que peleara por las medallas de oro. Y aún hay más. Existe una especialidad deportiva en la que una deportista española ha obtenido más medallas en mundiales y campeonatos europeos que ningún otro compatriota. Sheila Herrero obtuvo entre 1994 y 2003 la espectacular cifra de 27 medallas en los Mundiales de Patinaje en Línea y 67 en los Campeonatos Europeos.

Desafortunadamente, los éxitos de la zaragozana nunca pudieron alcanzar un metal olímpico, ya que el patinaje de velocidad sobre ruedas no ha llegado a ser incluido como deporte en ninguno de los Juegos disputados.

Esta disciplina de velocidad, como su propio nombre indica, es una modalidad de patinaje en línea en la que los competidores dan vueltas a una pista ovalada en distintas distancias (maratón, combinada o sprint). Puro carácter olímpico. Con orígenes en el antiguo patinaje holandés, puede decirse que la primera competición de carreras a patines se celebró en 1676, aunque no fue hasta 1889 cuando los Países Bajos acogieron el primer Campeonato del Mundo, al que concurrieron patinadores locales más estadounidenses, ingleses y rusos. Pero se trataba de patinaje sobre hielo y botas con cuchillas, no sobre ruedas en línea. El patinaje de velocidad sobre hielo ha estado presente en algunas ediciones de los Juegos de Invierno, pero no así su adaptación a las ruedas.

Con el fin de poder practicarse sin necesidad de hielo, se pasó en el siglo XX al uso de patines. Los mismos fueron evolucionando desde las cuatro ruedas en paralelo hasta los actuales sin frenos y con un máximo de cinco ruedas con un diámetro de máximo 110 mm, excepto para la modalidad de maratón que pueden aumentarse a 125 mm.

El primer Campeonato del Mundo de patinaje de velocidad sobre ruedas se disputó en Monza, Italia, en 1937.

Así, el patinaje de velocidad sobre ruedas ha ido popularizándose hasta ser practicado en decenas de países, lo que permitió que el COI lo reconociera como deporte, aunque eso no se ha traducido aún en su inclusión en unos JJ.OO. Su aparición en los Juegos de la Juventud de Nankin en 2014 y de Buenos Aires en 2018 demuestran que cada vez se está más cerca de lograr el objetivo de tantos patinadores.

Colombia y Estados Unidos son los países más interesados en su llegada a la cita olímpica, pues se consideran las mayores potencias de este deporte, aunque sin duda España (con varios oros en el Campeonato de Europa 2024) tendría también una actuación destacada. El recuerdo de los logros de Sheila Herrero bien lo merece.

Si no has leído nuestros otros artículos de los deportes olvidados, aquí tienes la Parte I, la Parte II y la Parte III.

Archivado en: