Atención: se anuncia escasez de zapatillas para correr en 2022

Hablamos con diferentes marcas deportivas y tiendas de running para explicar los motivos por los que 2022 será un año con pocas zapatillas para correr en el mercado.

Una imagen de un outlet de Nike repleto de zapatillas, una imagen que será difícil de ver en 2022.
Una imagen de un outlet de Nike repleto de zapatillas, una imagen que será difícil de ver en 2022.

Hay una frase que poco a poco va calando en las conversaciones de cualquier persona en nuestro país y más allá: "no hay de nada". Cuatro palabras que podrían hacer referencia a casi cualquier tipo de bien, ya sea una materia prima o un producto tecnológico, pues la producción y la distribución a nivel mundial se ha visto más que afectada por la pandemia de la COVID-19, que provocó que el Producto Interior Bruto mundial de 2020 cayese más de un 10%.

Por supuesto, los productores y comercializadores de las grandes marcas deportivas también se han visto afectados y se prevé que en 2022 las unidades en calzado y ropa deportiva sean mínimas teniendo en cuenta los grandes parones ocasionados por la pandemia en las factorías asiaticas que son el motor de este sector. 

Para conocer mejor la situación y saber cómo afrontan las marcas este 2022 que tantas dudas genera hemos querido hablar con algunas de ellas que, no lo olvidemos, cuentan la versión oficial que muchas veces viene impuesta desde sus oficinas centrales. Otras firmas y distribuidoras han preferido no participar en este artículo, alegando diferentes cuestiones. Además, también hemos contactado con otro de los importantes eslabones de la cadena de distribución, las tiendas especialistas, que de la mano de Bikila Tiendas nos ofrecen su visión sobre este tema.

  • SI QUIERES RECIBIR LA ACTUALIDAD DEL MUNDO DEL CORREDOR EN WHATSAPP, PINCHA AQUÍ.

New Balance minimiza daños gracias a sus fábricas en Estados Unidos e Inglaterra

Desde New Balance explican que el motivo principal de esta falta de stock no es otro que la pandemia, "que ha generado y sigue generando una profunda crisis en la cadena productiva y logística de dimensiones desconocidas hasta ahora". No son ajenos a la situación y confirman que "las fabricas han estado cerradas durante meses, hay escasez de materia prima, se ha priorizado logísticamente para el material de uso hospitalario por evidentes razones humanitarias… y un largo etc. Todo ello ha generado una situación de efecto 'embudo' que llevara mucho tiempo estabilizar".

En su caso y según explican, "somos una empresa muy diversificada en la fabricación, con cinco fábricas en Estados Unidos y una en Inglaterra que han sabido implantar una rápida replanificación de las producciones, con lo que aun afectándonos como a todo el mercado, estamos logrando minimizar lo máximo posible el efecto de esta situación". Sin embargo, existe una "preocupación" en la marca por la "incertidumbre de la situación, aunque tenemos una estructura organizada para poder reaccionar y permitirnos ser más agiles a la hora de adecuarnos a las nuevas situaciones".

De cara a 2023, desde New Balance explican que "la intención y las previsiones son que sea un año parecido a nivel operativo a los prepandemicos".

New Balance RC Elite v2.
Una imagen de las New Balance RC Elite v2, el modelo de la marca para correr en ruta.

Nike: 10 semanas de producción perdidas en Vietnam

El caso de Nike es uno de los más paradigmáticos, pues pese a obtener los mejores resultados económicos de su historia (calificados como "impresionantes resultados" desde la marca), se enfrenta a un año complejo por las limitaciones de producción y distribución. Como muchos expertos apuntan, a la firma estadounidense hay que tratarla de forma diferente al resto de marcas ya que su modelo de negocio y de trabajo es distinto. En un comunicado que ha recibido esta publicación, desde Nike reconocen que "varias de nuestras fábricas asociadas en Vietnam e Indonesia se vieron obligadas a cesar bruscamente su actividad en el primer trimestre".

Sin embargo, "la demanda de Nike por parte de los consumidores continúa siendo la más alta de todos los tiempos y confiamos en que nuestras fuertes relaciones con los consumidores y el dinamismo de la marca se mantengan", explican. "Anteriormente ya previmos que los tiempos de tránsito serían elevados durante el resto del ejercicio 2022. Sin embargo, la situación se deterioró todavía más en el primer trimestre, con un aumento de los tiempos de tránsito en Norteamérica y EMEA (mercado europeo), debido principalmente a la congestión portuaria y a la escasez de mano de obra".

Reconocen que "las semanas de producción perdidas, unidas a los mayores tiempos de tránsito, provocarán una escasez de existencias en el mercado durante los próximos trimestres". Además, "para el resto del ejercicio 2022, esperamos que la fuerte demanda del mercado supere la oferta disponible y somos optimistas en cuanto a la disponibilidad de la oferta de inventario de cara al ejercicio 2023".

El estudio que demuestra cuál es la mejora en maratón con las Vaporfly de Nike. Foto: Sportmedia.
¿Habrá suficientes Vaporfly para competir en 2022?

Saucony asume que habrá "retrasos durante los dos primeros meses de 2022"

Otra de las marcas que ha querido ofrecer su visión sobre la situación es Saucony. Según han comunicado a la revista Corredor, "haremos todo lo posible para poder ofrecer a los corredores zapatillas, aunque somos conscientes de que tendremos ligeros retrasos en las entregas durante los dos primeros meses de 2022 en algunos modelos".

Por estos motivos, desde Saucony han adaptado su calendario de lanzamientos a nuevas fechas. "Por suerte, Saucony produce en diferentes países, por lo que no toda la colección se ha visto afectada y solo son algunos lanzamientos los que se retrasarán. En cuanto al stock disponible, tenemos existencias de zapatillas actuales para ayudar a nuestros clientes y a nuestros consumidores a tener acceso a nuestros zapatillas", explican.

El análisis de las Saucony Endorphin Pro 2, uno de los modelos más vendidos este año.

Bikila: "Las marcas revisarán precios y priorizarán modelos que se venden bien"

Si las marcas se ciñen a sus comunicados oficiales, las tiendas como Bikila son mucho más claras con respecto a lo que viene en 2022. Hablamos con Diego López, responsable de compras de este histórico grupo de tiendas, quien nos cuenta que "los pedidos que tenemos hechos desde junio y que en teoría tenían que entregarse en diciembre o enero tardarán entre dos y tres meses más en llegar".

Reconoce el responsable de Bikila que "hay miedo, aunque nosotros en particular estamos en una buena posición ya que las marcas, o eso nos dicen, tratarán de darnos prioridad en sus servicios". Y es que tiendas especialistas como Bikila aportan un valor añadido al producto: "saben que nosotros acreditamos el buen producto y ofrecemos al cliente la seguridad de que lo que está comprando funciona".

En cuanto a las previsiones con las marcas, explica que "cada semana cambia, porque una te dicen que todo vuelve a ir bien y la siguiente te dicen que va peor, así que estamos a verlas venir. En cualquier caso, creo que Nike va a ser la marca que más sufrirá y que podrán salvar modelos muy concretos". Cuenta también que otras marcas como Asics o HOKA "están a cero desde hace meses y es complicadísimo encontrar modelos de esas marcas en nuestro país", lo que provoca ya hoy problemas de stock.

El Black Friday no va a ser como antes porque no va a haber suficiente stock de zapatillas sobre el que rebajar los precios.

Uno de los momentos donde los consumidores comenzarán a notar esta escasez será en el próximo Black Friday (finales de noviembre), ya que "no va a haber suficiente stock de zapatillas sobre el que rebajar los precios". Además, marcas como adidas ya han avisdo que subirán los precios: "los costes de producción y los transportes se han encarecido, así que se aprovechará la coyuntura para aumentar los precios finales".

Si hablamos de marcas que aseguran la distribución, explican desde Bikila que "ninguna lo dice claro, porque también tienen miedo". La situación en Asia compromete a todas las firmas y "habrá que ver qué mercado acaba llevándose la producción que se fabrique, ya que habrá mucha pelea entre el americano, el asiático y el europeo". 

Por último, cuenta el especialista que aunque las marcas no admitan que priorizarán unos u otros modelos en la producción, "parece claro que zapatillas como las de pronación desaparecerán ya que últimamente estaban comenzando a desaparecer del mercado y esta situación provoca que las marcas tiendan a eliminar modelos de este tipo". En su opinión, "las marcas se van a centrar en sus valores seguros ya que el contenedor de transporte lo van a pagar igual, por lo que priorizarán en modelos que saben que van a vender sacrificando otros que quizá comercializaban por compromiso".

A prueba: las 16 mejores zapatillas para media y maratón 2021

Relacionado

A prueba: las 16 mejores zapatillas para media y maratón 2021

Las diferencias de entrenamiento entre la mujer y el hombre

Relacionado

Correr: las diferencias de entrenamiento entre la mujer y el hombre

TotalEnergies es una compañía que apuesta por el deporte.

Relacionado

¿Quieres unos auriculares bluetooth para correr? Con TotalEnergies lo tienes fácil