Natación para principiantes: ¿qué "herramientas" realmente me ayuda a mejorar mi técnica?

Estoy empezando con la natación y he visto que los nadadores suelen usar varios complementos como aletas, palas  y gomas en los entrenamientos, ¿por qué tantos gadgets? ¿Me recomiendas usarlas a mí también, cuales son las mejores?, ¿cómo podría introducirlas en los entrenamientos?

Alberto Cebollada

tablas
tablas

Esta pregunta de Florencia Menéndez Romo creo que es muy interesante para todos los que se han decidido a mejorar en la piscina. ¡Vamos con la respuesta!

Lo primero darte mi enhorabuena por empezar a practicar un precioso y saludable deporte. La natación te aportará grandes beneficios físicos, psíquicos y emocionales. De hecho con el agua a nivel del cuello no solo se descarga el 90% del peso de tus articulaciones, algo que resulta muy beneficioso, el cuerpo experimenta también un incremento del 14 % de flujo sanguíneo cerebral, lo que mejora los procesos cognitivos. La agradable sensación de flotación estimula la secreción de neurotransmisores, como las endorfinas y la serotonina que incrementan el bienestar.

La  presión hidrostática facilita el retorno venoso, y al ser casi 800 veces más densa que el aire, requiere que un gran número de grupos musculares se contraigan para poder avanzar, lo que hará que secretes cientos de sustancias saludables (miokinas) con efectos positivos en todos tus órganos. Los huesos y la reserva mineral de estos, requiere recibir cargas para gozar de una buena salud, soportar tracciones tendinosas  de cierta intensidad e impactos en los huesos permitirán activar la calcitonina, hormona encargada de introducir el calcio y el fósforo en la estructura interna de los huesos, lo que servirá para reforzarla y prevenir entre otros la osteoporosis. En este sentido la natación, al realizarse en situación de flotación y ausencia de los efectos de la gravedad sobre la estructura ósea, necesita la realización de contracciones musculares más intensas como las realizadas al usar aletas o palas, al realizar virajes, saltar o imputarse con fuerza desde el bordillo. Por este argumento, si la natación la asocias con un trabajo complementario de fuerza logras obtener mayores beneficios. Sí que  recomiendo usar  palas y aletas, por varios motivos. Por un lado por la variedad de destrezas acuáticas y ejercicios que puedes realizar usándolas en beneficio de la técnica, de la salud y de la variedad de entrenamientos, lo que redunda en un mayor enriquecimiento neuromuscular.

Por otro lado, su utilización va a permitir aumentar la superficie propulsiva de la mano en el caso de las palas y del empeine en el de las aletas. Una mayor superficie propulsiva requiere de una mayor fuerza en la contracción muscular, aportando un incremento en la velocidad de nado aspecto que puede utilizarse para mejorar la hidrodinámica corporal. Las aletas permiten además de forma paralela, mejorar la técnica del movimiento propulsivo al incrementar la movilidad articular del tobillo en extensión.

Pero también es importante advertir respecto a no abusar del uso de palas por la sobrecarga que pudiera ocasionar en la articulación del hombro. Para ello recomiendo también realizar un trabajo preventivo de la tendinitis del manguito rotador, mediante la realización de ejercicios de rotaciones externas y aducciones escapulares con elásticos; el nadador también suele usar elásticos en sus rutinas. No excederse en realizar muchos metros con aletas, porque puedes provocar molestias ligamentosas en el tobillo, pudiendo inflamar el ligamento anular del tarso o el peroneo astragalino anterior, y/o provocar sobrecargas musculares en el tríceps sural. 

palas
 

Para lograr transferir los beneficios del uso de aletas a la realización de un batido  eficiente sin ellas, recomiendo usar aletas de diferentes longitudes y durezas y percibir las diferentes sensaciones, pero de prevalecer un modelo mejor que sean las cortas y blandas. Lo mismo respecto a las palas, de recomendarte un modelo sería uno un poco más grande que tu palma y con diseño hidrodinámico. Un ejemplo de entrenamiento en el que puedes introducir las palas y las aletas,  sería realizar series de 50 o de 100 m y alternar el uso de ellas, series con y sin, 10 x 100 m/15” de descanso con aletas o palas- sin ellas. Ese contraste entre las series con y sin, permiten transferir esa fuerza propulsiva y ese “flow” necesario para que la tracción de brazos y el batido de piernas sea eficiente cuando te las quites, y durante su utilización ayuden en la mejora de la posición hidrodinámica tratando de reducir las resistencias.

La utilización del pull buoy va a permitir mejorar la posición corporal, centrar la atención en el trabajo del rolido de hombros en crol y en espalda, en la realización del gesto técnico de las diferentes fases de la tracción, realizar puntos muertos, y combinarla usando también la tuba frontal. Como ves utilizar aletas, palas, pull, tuba, etc, en tus entrenamientos de natación permitirán lograr mayores beneficios frente a solo nadar. Trabajar una gran variedad de ejercicios de fuerza, de resistencia, de movilidad y de técnica en diferentes posiciones y estilos, logrará además un mayor enriquecimiento neuromuscular que redundará en una mejor posición hidrodinámica y que tus movimientos en el agua sean más eficaces y eficientes.

 

 

¿Por qué se me hunden los pies al nadar?

Relacionado

¿Por que se me hunden los pies al nadar?

Relacionado

Tutorial para nadadores: cómo hacer el rolido