La Dra. Miriiam Al Adib es una de las divulgadoras sobre salud femenina más populares actualmente, la conocimos en su primer libro: Hablemos de Vaginas, en el que descubrimos como se podía hablar de temas tabúes con franqueza, de forma sencilla y con humor.
En las redes sociales es conocida como la ginécologa rebelde (@miriam_al_adib), porque sus vídeos divulgativos son divertidos y un poco gamberros, pero nos encantan ya que nos muestran que los temas ginecológicos son algo normal, y que la visita a la ginecóloga puede ser hasta divertida, si dejamos a un lado la verguenza y los mitos con los que nos hemos educado. Gracias a ella hemos descubierto que podemos y debemos hablar de nuestra salud ginecológica con confianza, conocimiento y libertad.
Ahora acaba de publicar su último libro Hablemos de Adolescencia... y de sexo, y de amor y de respeto, y de mucho más. Para ir más lejos, empezar desde el principio, ya que es en la adolescencia cuando la mayoría de las mujeres descubrimos nuestra sexualidad, nuestro encuentro con el mundo ginecológico, y cuando podemos empezar a crear las bases para tener una buena salud ginecológica, desde la primera menstruación, sin complejos y con buenos conocimientos.
Aquí tienes la entrevista a la Dra. Miriam Al Adib Mendiri por la Dra. Yolanda Vázquez Mazariego, una entrevista de mujer a mujer, para hablar de salud ginecológica en mujeres, especialmente en deportistas, y de muchas otras cosas que han ido saliendo en la conversación.
¿Tu vocación empezó por?
Pues de niña no lo tenía claro, ni siquiera pensaba en estudiar medicina, pero mi padre es médico y al ver su trabajo yo me identificaba, aunque me gustaba más el estudio de la mente y de pequeña pensaba hacer algo como psicología. Cuando me decidí por Medicina, escogí la especialidad que me permitía estar cerca de casa, sinceramente, no había pensado en Ginecología antes, buscaba no estar lejos.
¿Cómo empezaste con las RRSS en un tema como la divulgación en ginecología y salud femenina?
Pues sin darme cuenta empecé y fui de las primeras, hace más de 10 años. Al principio no estaba bien visto en el mundo médico y era criticada, como que tenía poca seriedad, me miraban mal, pero las cosas han cambiado y ahora utilizar las redes para hacer comunicación de salud entre médicos es ya habitual.
¿Por qué empecé? Pues porque siempre me gustó explicar cosas en consultas, pienso que cuanto mejor entiende una paciente lo que tiene, cuanto más conoce, que puede hacer en casa con su problema o enfermedad, más autonomía va a tener y mejor va a llevar su patología. En estos años he visto que cuando hay buena información y conexión con el médico o especialista, las pacientes no suelen llevar tan mal una enfermedad ginecológica como cuando no les han explicado las cosas bien, para que entiendan su problema y puedan sentirse parte de la solución.
“Cuando no sabes lo que tienes, la incertidumbre genera más ansiedad y tu mente se pone catastrofista. Cuanta más consciencia tienes de lo que les pasa, mejor llevas la enfermedad.”
¿Cómo fue la experiencia de crear un blog y un canal de ginecología hace más de 10 años?
Como te decía, creo que para una paciente, lo peor es no entender, y en realidad, ya hacía divulgación sin darme cuenta en la consulta, desde el 2002 al 2017, trabajando en la Seguridad Social. Después pedí excedencia y en 2010 abrí una consulta privada, como estaba todo el día explicando lo mismo, empecé el blog y un canal de FB para explicar y conectar la parte médica y la divulgativa. Y fui pasando enlaces con los artículos ya escritos a las pacientes para que pudieran leerlos tranquilamente ya en casa y preguntar las dudas después.
“Fue una forma muy tonta y simple, y con el tiempo fueron sumándose artículos, me iban llamando de sitios, yo iba estudiando y aprendiendo más cosas y lo iba comunicando, y pasó de un hobby a una parte muy importante de mi labor diaria.”
¿Y cómo has vivido el crecimiento de las redes en tu canal cómo divulgadora de salud femenina?
Las redes sociales han avanzado, ahora hay canales más frescos como IG y TikTok que permiten crear contenidos con más humor, pero cuando hay experiencia y conocimientoes debajo, te permiten llevar un mensaje divulgativo sobre salud sexual femenina a más mujeres, especialmente las más jóvenes. Ahora es un trabajo, más que un hobby, y es más profesional que cuando empecé.
Hablemos de deporte y salud femenina, ¿qué opinas y qué deporte haces?
Tengo claro y así lo cuento que el deporte es parte esencial de la salud, en hombres y en mujeres, pero el problema de las mujeres es que tenemos menos tiempo, al menos eso es lo que me ocurre a mi. No soy constante, siempre digo que lo tengo que hacer y empiezo algo de HIIT, pero no termino de hacerlo cada día, la agenda me tiene ocupada.
Soy consciente de que una de las etapas más felices de mi vida es cuando me apunté a aerobic y step hace muchos años. Pero soy madre de 4 hijas, por lo que voy a rachas, tengo siempre el deporte en la cabeza como algo que tengo que hacer cada día, y eso que soy una persona muy constante en otras cosas, y que el ejercicio me viene muy bien ya que mi trabajo es muy mental, siempre estudiando. Además, no tengo excusas porque mi marido es licenciado en CAFyD, y es muy deportista, siempre está animándome a hacer cosas, aunque sea andar.
"No es una excusa pero soy madre de 4 hijas, y la mayoría de mis días, mi vida es un deporte, se llevan poco, las tuve seguidas en 4 años y medio, y ahora están entre los 11 y 16 años. Es todo un reto."
¿Y eso te ha llevado a publicar tu último libro: Hablemos de Adolescencia... y de sexo, y de amor y de respeto, y de mucho más?
En parte sí, a mi me cogió la adolescencia de mi primera hija de sopetón, siempre me decían que la adolescencia era peor que la niñez, y con mi hija mayor experimenté el choque de intentar entender cómo funciona el cerebro adolescente es cómo es, que sumado al choque generacional, es todo un ahí, pero se nos olvidan las cosas.
Como experta en salud hormonal, ¿qué podemos hacer cada mujer para estar sanas?
Los autocuidados son fundamentales, y las mujeres podemos conocer y mejorar nuestros hábitos, desde hacer ejercicio físico, una buena alimentación, y el estrés.
Para mi el control del estrés y la práctica de ejercicio físico son los mas importantes, porque si piensas un poco, antes no había una alimentación perfecta y nuestras abuelas y bisabuelas tenían menos problemas y desarreglos menstruales de los que hay ahora en mujeres más jóvenes en un entorno con más alimentos y de mejor calidad.
Veo que hay muchas mujeres no se mueven suficiente, y algunas controlan mucho la alimentación, para no tener sobrepeso, para comer alimentos no procesados, o para seguir dietas más sanas en apariencia o que las permitan tener menos porcentaje de grasa... pero lo que veo en consulta es que hay mucha obsesión con el tema de la imagen, con parecer como las mujeres de redes sociales, quieren una apariencia de ‘influencer fitness’, y eso suele generar mucho estrés y ansiedad, y a la salud hormonal femenina no le gusta el estrés. Detrás de muchos desarreglos menstruales hay un problema de estrés, eso lo vemos cada vez más.
¿Qué opinas del deporte en la salud hormonal?
Es algo que se complementa y ayuda, pero siempre que se haga deporte y se sigua alimentación sin obsesión. Cuando nos obsesionamos, ya no es sano. En medicina decimos que la dosis hace el veneno, y es como todo, beber agua e hidratarse es bueno, pero si te pasas, te puede matar.
“Hay que cuidarse sin obsesionarse con la salud perfecta, eso no ayuda y no es saludable. Hay que encontrar un equilibrio.”
Lo que si debemos saber y tener en cuenta es que si hacemos deporte, bajamos la resistencia a la insulina, y la inflamación sistémica, a la vez que aumenta el metabolismo, todo eso hace que tengas menos dolores de regla, SPM, etc.
¿Cuándo sabemos que nuestra salud hormonal está bien?
Las mujeres sabemos que tenemos que ir a la consulta de ginecología desde la adolescencia, y mantener la cita con las revisiones anuales o más si nos lo recomienda nuestro especialista.
En general, la regla es la mejor manera de saber que todo está bien. Una regla regular y sin mucho dolor, como cuento en el libro de la adolescencia. Y teniendo en cuenta de la regla es diferente en cada mujer, hay reglas que vienen cada 24 días y otras cada 30, y todas son normales si son regulares. Pero, también al revés, hay reglas que son regulares, y no son normales, porque vienen con mucho dolor o problemas y en ese caso, hay que revisar qué pasa y comprobar que todo está bien.

Los consejos de la Dra. Miriam Al Adib para la salud hormonal de mujeres deportistas
La mayoría de las mujeres deportistas tienen muy buena salud, comen mejor, hacen ejercicio, controlan el estrés, salvo si lo llevan al extremo y no tienen vida social porque piensan que no pueden comer nada ‘sano’ fuera, o el entrenamiento y la dieta les genera mucho estrés, eso repercute en tu salud y no es bueno.
En mi experiencia en consulta, las mujeres deportistas pueden pecar de ser muy rigurosas y tener demasiado estrés, por eso mis consejos van por ese lado:
- Si comes sano y entrenas, y un día te lo saltas, no pasa nada.
- No controlar hasta el extremo. Si estás obsesionada con tomar y comer a una hora y entrenar X horas, no tiene sentido, eso no te hace mejor deportista ni tener mejor salud.
- No compararse, pues cada persona es un mundo, hay gente que lo hace todo mal y tiene buena salud, y al revés, personas que entrenan mucho y comer muy bien y tienen problemas de salud. Hay que aceptar que tenemos una parte genética y otra ambiental, y sólo podemos controlar la última. No vas a crecer más centímetros por comer un alimento o hacer un ejercicio, pero si puedes parecer más esbelta si no tienes sobrepeso, por ejemplo.
- Es importante equilibrar bien el gasto y el consumo de energía, que no haya déficit energético. Es común en mujeres controlar demasiado las calorías y comer menos de las que necesitamos, y eso pasa factura a nivel hormonal.
- Entender que la salud es biopsicosocial, no sólo es la biología también la mente y tu parte social, es todo. No deberíamos centrarnos en tener un cuerpo perfecto, debemos tener coherencia
“Evita obsesionarte con hacerlo todo perfecto, si un día te saltas la dieta o el entrenamiento, no pasa nada.”
¿Nos cuentas 3 errores que ves en consulta en mujeres deportistas?
- Reducir la salud sólo al deporte y alimentación, sin entender la parte psicosocial.
- Obsesionarse con solo un aspecto de autocuidado. No somos perfectos y tenemos que vivir la vida con plenitud y felicidad.
- Cuando desaparece la regla, se debe comprobar si es una falta periférica (no hay reserva ovárica) o hipotalámica (déficit energético). Esto último puede ser porque haces mucho ejercicio y no comes suficiente o tu dieta tiene déficit nutricionales. La amenorrea hipotalámica es un proceso natural del cuerpo para evitar el embarazo, porque no hay recursos y es una señal de algo que está fallando.
Una duda ¿Por qué a muchas mujeres deportistas o con problemas menstruales se las recomienda tomar la píldora?
Es algo habitual, pero creo que estamos cambiando en medicina esa tendencia. Es importante resaltar que tomar la píldora no soluciona el problema. Cuando hay un problema hormonal, se recurre en ginecología en muchos casos a dar hormonas sintéticas, pero esto no va a la causa y no va a arreglar el problema. Se debe buscar el origen de la amenorrea hipotalámica para poder solucionarla.
En mujeres deportistas, generalmente de alto nivel, en su etapa competitiva, les desaparece la regla cuando están en mejor forma física ¿Es algo normal? ¿Qué deben hacer?
Sí, ocurre a menudo pero tampoco hay que obsesionarse si alguna etapa dejas de tener la regla, en las profesionales del deporte puede pasar, y no hay que patologizarlo, si vuelve a su ser en unos meses. Se debe seguir un control ginecológico y si no vuelve en unos meses, hay que revisar si hay algún problema ginecológico o es una respuesta del cuerpo para mejorar el rendimiento físico. Al final, la regla es un gasto energético muy alto, y en las deportistas de elite, la energía se optimiza, y las reservas de grasa disminuyen tanto que la naturaleza busca la eficiencia, y reduce los gastos que origina la menstruación.

En mi generación, algunas mujeres fueron educadas para que los días de regla fueran una excusa para no hacer Educación Física en el colegio, o para quedarse en casa por los dolores ¿Eso sigue pasando en las adolescentes de ahora?
En el libro hay un capítulo sobre el tema de hacer deporte con la regla para las adolescentes, y tenemos que ver cada caso. Si yo tengo molestias con la regla y lo considero una debilidad, lo patologizo, cuando hay pequeñas molestias que son bien toleradas y debemos seguir haciendo una vida normal, con deporte y responsabilidades. Pero también tenemos que ver lo que ocurre cuando es al revés, si como soy deportista me acostumbro a sufrir y al dolor, incluso cuando tengo una regla que no es normal, que no me puedo ni levantar, y no voy al médico lo que puede suponer que no se diagnostique un problema grave a tiempo.
“No debemos frenarnos con la mínima molestia de la regla, pero tampoco hay que aguantar el dolor extremo y no quejarse. Al final hay que analizar el dolor, de donde viene, a veces el dolor de regla es por tener malos hábitos, y si bajas inflamación sistémica va a disminuir el dolor.“
¿Y es normal tomar analgésicos con cada regla?
Si yo tengo dolor de vez en cuando y se me pasa con un analgésico, no pasa nada, no es anormal. Pero si necesito tomar analgésicos cada mes, algo ocurre, hay que consultar y comprobar que todo está bien.
“El dolor no se puede medir, es subjetivo, y a nivel físico no pasa nada por hacer deporte con la regla. Depende de cada persona y el nivel de dolor que tenga.”
Ahora está de moda hacer entrenamientos y alimentación con el ciclo menstrual, ¿Qué opinas? Depende de cada mujer, es muy amplio, pero si tienes una alimentación equilibrada y saludable, no creo que haga falta. Si comes mal y tienes problemas, te puede ayudar.
Si se pone de moda algo en nutrición y se pone de moda, podemos obsesionarnos y eso no es sano. No podemos controlarlo todo absolutamente.
Para terminar... Si te nombraran ministra de salud femenina ¿qué harías?
Ja,ja, pues invertir en Educación en Salud, para toda la población. Porque ahora mismo no se invierte en explicar bien lo que es saludable. Lo hemos visto en la pandemia por Covid, en la importancia para el sistema inmunológico de hacer ejercicio, de revisar los niveles de vitamina D, de cuidar la alimentación y controlar el estrés, etc., sólo hemos puesto medidas en sanidad para ponernos la vacuna, pero no ha habido educación para la salud general, no se ha destinado nada en dar información a la población para mejorar de hábitos de vida, eso lo han hecho personas por su cuenta, los médicos y especialistas, los medios de salud, las redes sociales, etc., pero no desde arriba.
O algo tan importante como que debemos prevenir la obesidad, que es un factor negativo que provoca inflamación y hemos visto como el Covid afectaba mucho más a las personas con sobrepeso y obesidad. Pero cuando hablas sobre ello, te acusan de gordofobia, especialmente en redes sociales, y acabas teniendo mucho cuidado al hablar de los kilos para evitar dañar susceptiblidades, es terrible.
“Cuanto mejor educados estemos, más salud tendremos, seremos más activos en autocuidado, sabremos diferenciar cuando tenemos que ir al médico o a urgencias, y tendremos más autonomía. Creo en un trato horizontal en relación médico-paciente para hablar el mismo idioma. “
Has comentado el problema de los ‘hater’ o los comentarios negativos o destructivos en las redes sociales. ¿Te influye cuando vas a publicar algo?
Claro, no quieres que te critiquen o te juzguen. Pero también creo que debemos tener mucho cuidado para evitar hacer una ‘dictadura de la salud’, en la que no se pueda hablar por miedo a que nos pongan etiquetas. Se puede hablar sin juzgar a nadie por sus decisiones de la salud, si alguien decide no cuidarse, no debemos juzgarlo, no vamos a mandar a la policía a la casa de alguien por un tema de falta de cuidado en la salud o la alimentación. Pero es bueno tener información para utilizarla, y siempre seguir respetando a los demás.

¿Por qué has escrito cada libro y por qué este último hablas sobre adolescencia?
Soy conocida por mi labor en redes sociales, pero no solo me dedico a la divulgación, cada día dedico mucho tiempo a estudiar, estudio mucho, porque en medicina no te forman para tratar sin medicamentos, y eso lo he tenido que ir aprendiendo.
Por ejemplo en 2016 empecé a estudiar sobre intestino permeable y su relación con la endometriosis, que está muy clara ahora, pero entonces me tacharon de loca. Y este campo no estaba cubierto en ginecología, lo descubrí y lo aprendí porque soy una persona curiosa y estudio mucho, de todo, de neuropsicología, epigenética, microbiota, etc., y casi todo esto no lo he visto en la carrera de medicina, lo he tenido que aprender por mi cuenta.
Al dedicarme al mundo de la divulgación en internet, llegó un momento que me llamo la editorial Anaya para proponerme escribir un libro de salud femenina, y así empecé. El primero fue: Hablemos de vaginas, y luego me quede con cosas pendientes y escribí Hablemos de nosotras, y este último sobre adolescencia lo he escrito para abarcar cosas que no había podido hablar. Es el más sencillo de leer, y comprender qué es el dolor y la conciencia corporal. Pero no solo está enfocado a adolescentes, es para cualquier mujer.
Siempre dejo claro que no son libros de medicina, son de autocuidado, y en los que vas a encontrar mucha crítica a los pilares que están fallando en la medicina moderna, por qué pensamos como pensamos, y cómo podemos mejorar el autoconocimiento de la sexualidad femenina. Se entrecruza conocimientos científicos, con antropología, filosofía, ética, etc.
Y no sólo he escrito libros de salud femenina, entremedias publiqué el poemario, Mosaico negro blanco. Ya que llevo años escribiendo poesía y ha sido un libro corto, pero el más largo en el proceso. Es un libro diferente, dividido en 4 fases, con las fases de la luna, y con poemas muy variados, de placer, sexo, erotismo, pero también de temas como esterilidad, de duelo gestacional, de violencia de género, etc. Se basa en las experiencias que he vivido en consulta con las pacientes, y el lenguaje poético representa el lenguaje del corazón, de las vivencias de las mujeres, me ha resultado más fácil para expresarme que el lenguaje científico.
Gracias Miriam, ha sido un placer hablar de salud femenina contigo, y como hemos descubierto que te gustan los retos, te dejamos una invitación a correr o andar en La Carrera de la Mujer para el próximo año. Miriam, nos encantará contar contigo y si te animas, sería una gran idea hacer un taller de salud femenina para mujeres deportistas en la feria. ¡Tenemos mucho que aprender contigo!

MIRIAM AL ADIB MENDIRI
Nacida en Almendralejo. Ginecóloga y obstetra con ejercicio profesional desde 2002 con experiencia en actividad pública y privada. Profesora de Máster de Sexología (Universidad de Extremadura). Premiada por Doctoralia Awards como la ginecóloga más valorada de España. Escritora y divulgadora. Dirige y ejerce como ginecóloga en sus clínicas de Madrid, Marbella y Almendralejo junto con un equipo profesional multidisciplinar con enfoque biopsicosocial y humanista. Hija de padre sirio y madre española. Madre de cuatro hijas.
La puedes encuontrar en su web:.mwww.miriamginecologia.com/ y redes sociales en IG, FB y tiktok como: @miriam_al_adib