Entreno desde hace unos meses en un estudio en el que hago saltos al cajón como parte del entrenamiento metabólico, pero tengo una amiga entrenadora que no me los recomienda. ¿Hay alguna razón para no hacerlos?
Yaiza Guedes
Salto al cajón, sentimientos encontrados:
Yaiza, pues tengo sentimientos encontrados sobre tu pregunta. Durante bastantes años preparé a jugadores profesionales de voleibol así que, como entrenador de fuerza, no me gusta nada cuando un ejercicio es usado con un propósito diferente para el que fue diseñado. Y los saltos realizados en altas repeticiones (además de los movimientos olímpicos en altas repeticiones) están en el top de esa lista, y no solo por el incremento de la posibilidad de riesgo.
El principal beneficio del salto es aumentar la producción de potencia y la altura de salto. Y esto es mejor hacerlo intentando saltar al máximo posible, o al menos en esfuerzos del 85%-90%. Y un salto máximo tiene mucha demanda del sistema nervioso, es un esfuerzo máximo y es por lo que las repeticiones muy altas son contraproducentes hacia el objetivo principal de dicho ejercicio.
Cuando usas este ejercicio como herramienta metabólica lo haces en un número alto de repeticiones y nunca en máximos esfuerzos, simplemente saltas para alcanzar el banco y ya, guardando energía para poder hacer todas las repeticiones. Aprendes malos hábitos motores porque la mayoría de los saltos será realizados en estado de fatiga.
Así que mi respuesta en deportistas que usan saltos a un cajón por y para mejorar su condición física es: ¡NO!
PERO, si tú no eres deportista de modalidad específica y lo que quieres es derretir algo de grasa tu objetivo no será “saltar más alto". En este caso debes mirar si saltar demasiadas veces a un cajón conlleva más riesgo que beneficio. Creo que el trabajo explosivo (como saltos y sprints) crearán un tren inferior más fuerte, compacto y definido.
No excluyo la posibilidad de saltar como factor de condición física pero creo que el resultado final acarrea demasiado riesgo e incertidumbre. El riesgo de clavarte las espinillas en el borde del cajón está ahí. Me pasó a mí con uno de mis deportistas hace 10 años y eso supuso 2 semanas perdidas de entrenamiento y competición.
Además, la otra posibilidad de lesión está en las caídas o recepciones en el suelo, ya he visto algún tendón de Aquiles o alguna rodilla hacer “crack". Para no aburrirte: si te gusta saltar y crees que mejora tu condición y tu silueta, tienes la opción creativa de “bajar la maldita altura". Intenta saltar a alturas que no supongan ningún riesgo y que puedas superar con facilidad incluso en la repetición 26…
Si tienes sobrepeso, olvídate de saltar directamente, ¡en serio!
Y otra mejor opción es hacer algo que te aporte similares beneficios sin tanto riesgo añadido: como empuje de trineos lastrados o sprints en cuestas. Tommy Alvarez.