Zapatillas de running
Son la pieza clave, “las ruedas del coche”. Una correcta elección de las mismas, en función del tipo de pisada y del peso del corredor será fundamental para entrenar y competir de la forma más segura y confortable. Tendrá que aportar principalmente amortiguación, estabilidad, ligereza, sujeción, tracción y que no produzca molestias (a veces alguna costura interna las producen).
Es importante también elegir bien la talla, esto evitará problemas de edemas o derrames internos en las uñas de los pies, lo cual es desagradable y doloroso. Normalmente la talla de la zapatilla de running suele ser entre un número y número y medio más que con el calzado de calle.
Además deberemos respetar un pequeño espacio de medio centímetro aproximadamente precisamente para evitar que los dedos choquen con el fondo de la zapatilla.
Se debe tener en cuenta, a su vez, que esto se produce por 2 motivos. El pie se dilata con la sudoración y el aumento de temperatura y además el running es unidireccional, existe un ligero y milimétrico desplazamiento del pie hacia adelante dentro de la zapatilla justo en el momento del apoyo en el suelo.
Calcetines
Al elevarse la temperatura del pie y sumado a la sudoración del mismo, no se debe utilizar calcetines 100% algodón ya que no evacuan el sudor y se empapan produciendo más fricción y aumentando las probabilidades de que se forme una arruga y con ello una rozadura en el pie.
Los materiales más recomendados en los calcetines para correr son el coolmax, la poliamida, el elastano, polyester, lycra y spandex.
Medias de compresión
El tríceps sural está formado por los gemelos y sóleos. Tienen una estructura que consta de una vascularización relativamente complicada ya que toda la distribución de sangre se realiza a través de venas muy finitas que serpentean toda la zona. Por esta razón, por la gravedad y por la distancia al corazón, hablamos de una de las zonas del cuerpo que mayores dificultades tiene para el retorno venoso, fundamental en la limpieza y oxigenación de la sangre. Que permanezca más tiempo “sangre sucia” en nuestros gemelos aumenta sin duda la sensación de sobrecarga y puede desembocar en problemas de mayor índole como contracturas, micro roturas, etc.
No todo el mundo las necesita y lo identifica pronto la necesidad o no necesidad de las mismas al observar si los gemelos terminan cargados después de un entrenamiento.
Pantalón corto
Ligero, cómodo, que no roce, que transpire y que disponga de bolsillo con cremallera. Esto es lo que normalmente requerimos en un pantalón de running. Para distancias un tanto superiores como medias maratones o maratones también le pedimos que tenga enganches para poder sujetar los geles.
Camiseta de tirantes
La más ligera y cómoda de las opciones. Nos debe permitir la máxima movilidad de los brazos, debe transpirar perfectamente a través de un material técnico y que no produzca fricciones en zonas como las axilas o los pezones.
En épocas de frío no es lo más confortable, pero la combinación con unos manguitos, que más adelante detallaremos, puede ser la forma de utilizarlo.
Camiseta de manga corta
Las prestaciones deben ser las mismas que en el caso de la camiseta de tirantes. Al cubrir los hombros la sensación será de mayor temperatura en el cuerpo.
Manguitos
Se trata de piezas muy específicas que cubren los brazos desde la mitad del bíceps hasta las muñecas. Suelen ser ajustados, elásticos y transpirables a través de materiales como el spandex y el elastano.
Guantes
Una de las partes por las que perdemos más calor es por las manos, y por tanto es imprescindible cubrirlas en épocas de frío. Para ello se recomienda utilizar guantes ajustados y técnicos que mantengan una temperatura estable y que evacuen el sudor.
Algunos incluyen un pequeño compartimento para introducir una llave u objeto pequeño e incluso en las últimas tendencias incluyen células que aportan un componente táctil al dedo índice del guante para poder manipular un smartphone.
Gorro
Otra de las zonas por las que más calor se pierde y debemos cubrir correctamente la cabeza y las orejas. Al igual que con los guantes evitaremos el algodón y se tenderán a utilizar materiales gorros con polyester.
Cinturón de hidratación
No es una pieza clave para una distancia como el 10K, suele estar más enfocado a distancias largas.
Pero si quieres ser independiente y cuidar la hidratación durante la prueba sin tener que estar pendiente de los puntos de avituallamiento, será bastante útil y podrás transportar hasta un litro de agua (a veces repartido en varias botellitas con el fin de llevar el peso bien repartido y no crear desequilibrios, que es lo más recomendado). Suele incluir uno o varios bolsillos para poder transportar cosas como el teléfono, las llaves, música, etc.
Pulsómetro o reloj con cronómetro
Ayudará a controlar el ritmo de carrera controlando los tiempos por cada kilómetro. Como funciones básicas necesitaremos que tenga hora, cronómetro, memorias de vueltas, medición de frecuencia cardiaca y programación de límites cardiacos.
Existen aparatos con muchas más prestaciones como funciones de GPS que sin duda son útiles, pero también son más caros.
Vaselina
Otra necesidad más asociada a distancias largas, pero en casos en los que se produzcan roces por fricción de la camiseta, no está de más aplicar antes de la carrera vaselina en las zonas que suelen verse afectadas.