La relación entre la toma de medicación y el calor

Algunos fármacos de uso frecuente pueden deshidratarnos en verano. Saber cuáles son, nos ayudará a tomar medidas, sobre todo entre la población más vulnerable como son los niños y los mayores.

Redacción Sport Life

La relación entre la toma de medicación y el calor
La relación entre la toma de medicación y el calor

Una ola de calor puede provocar de por sí efectos en nuestro organismo, como el agotamiento y la deshidratación. Además, hay colectivos (ancianos, lactantes, niños y pacientes con patologías crónicas y dependientes) que son más vulnerables ante ese fenómeno. A ello, hay que sumar la vigilancia a los medicamentos que pueden afectar sobre todo a la hidratación, pero también a la presión arterial o los estados de vigilia.

Respecto de los tratamientos farmacológicos, hay que prestar atención a los siguientes medicamentos:  

1/ Diuréticos

Su mecanismo de acción provoca un aumento tanto de la producción como de la eliminación de orina, lo que puede desencadenar deshidratación y otras alteraciones delectrolíticas. Algunos diuréticos peligrosos son:

  • la furosemida
  • los tiazídicos
  • los diuréticos distales.

2/ Laxantes

Pueden producir diarrea, especialmente aquellos que contienen sales de magnesio.

3/ Antiácidos

Debido a que en algunos existe presencia de sales de magnesio también pueden provocar diarrea osmótica.

4/ Antibióticos

Aumentan el riesgo de diarrea.

5/ Antiarrítmicos

También es importante prestar atención a los medicamentos que pueden alterar la función renal:

  • Antihipertensivos: IECA y ARA II. Empeora los efectos producidos por el calor debido a la alteración de la función renal además de aumentar el riesgo de hiperpotasemia.
  • Antiinflamatorios (AINES): también hay que atender a los fármacos que presentan un perfil farmacocinético que se puede ver alterado ante una situación de deshidratación:
  • Digoxina
  • Algunos antidiabéticos orales
  • Antiepilépticos: Sobre todo el Topiramato

Medicamentos que pueden impedir la pérdida calórica y/o pueden inducir a una hipertermia:

  1. Antidepresivos 
  2. Neurolépticos
  3. Antihistamínicos de primera generación

Otros medicamentos a tener en cuenta:

  • Beta-bloqueantes: limitan el aumento del gasto cardiaco.
  • Benzodiacepinas: alteración de la vigilia y de las facultades de defensa contra el calor.

¿Cómo actuar?

  • Si algún paciente toma esos medicamentos, debe consultar a su farmacéutico que le asesorará sobre qué precauciones tomar y si lo considera necesario remitirlo a su médico.
  • Podemos considerar que los pacientes que toman este tipo de medicamentos, presentan un mayor riesgo de que su estado de salud se vea agravado por los efectos de una ola de calor (junto con ancianos, lactantes, niños, dependientes y crónicos).
  • Establecer una vigilancia del estado general del paciente, determinando si son capaces por sí solos de adoptar medidas preventivas. Si no fuera así, sería recomendable informar a familiares y cuidadores.
  • Dar a conocer los signos y síntomas de enfermedades causadas por el calor así como el agravamiento que la toma de estos fármacos puede provocar; y recomendar la ingesta de suficiente agua fresca (un vaso pequeño cada 15-20 minutos, en razón de la sudoración) incluso sin sed.
  • Recordar que se debe usar ropa ligera y transpirable, evitando la ropa apretada (por ejemplo, de algodón)
  • Tomar descansos frecuentes y cortos en lugares frescos y con sombra (que permitan que el cuerpo se refresque)
  • Hacer comidas frecuentes, frescas y ligeras, y evitar cafeína y bebidas alcohólicas (estas bebidas hacen que el cuerpo pierda agua y aumente el riesgo de desarrollar enfermedades causadas por el calor).
  • Para evitar el riesgo de los laxantes es necesario consumir más fibra y verduras y evitar los que llevan sales de magnesio en su composición.

Conservación de medicamentos

El calor puede afectar directamente al medicamento, especialmente si este se encuentra muy expuesto a altas temperaturas, haciendo que pierda su efecto o pueda provocar efectos adversos.

  1. Por ello, no hay que olvidar que durante todo el año y, muy especialmente, en momentos en los que la temperatura ambiente sea muy elevada, deben ser conservados en lugares frescos y secos, no expuestos directamente a la luz solar.
  2. Dentro de los lugares menos secos en los domicilios están la cocina y el baño, con lo que no son los más adecuados para la conservación de medicamentos; sin embargo, muchas veces son los más habituales.
  3. Hay medicamentos que pueden ser guardados en la nevera a unos determinados grados y esto se indica en el prospecto, por lo que es muy importante leerlo para conocer su adecuada conservación.
  4. Los medicamentos a conservar entre +2 ºC y +8 ºC  se guardan generalmente en frigoríficos o en cámaras de frío. En caso de temperaturas externas elevadas, está recomendado utilizarlos tan pronto como se hayan sacado del frigorífico.
  5. Respecto a los que se deben conservar a una temperatura inferior a 25ºC o a 30°C, si se supera puntualmente (algunos días o algunas semanas) estas temperaturas no tiene consecuencia sobre la estabilidad o la calidad de estos medicamentos.

También hay que tener en cuenta algunos casos especiales, como las formas farmacéuticas específicas (supositorios, óvulos, cremas…). Son muy sensibles no por el principio activo, sino por la propia forma farmacéutica. En estos casos, estableceremos un juicio de calidad de estos medicamentos después de la exposición al calor porque el aspecto del producto al abrirlo (aspecto normal y regular, supositorio no derretido, etc…) es el que indicará si el medicamento ha sufrido algún efecto derivado de su exposición a altas temperaturas o no.

Y como norma general:

Todo medicamento cuya apariencia exterior se vea modificada no debe ser consumido. A la hora de transportar los medicamentos, durante las vacaciones, por ejemplo, debe evitarse guardarlos en la guantera o maletero del coche porque esos lugares alcanzan temperaturas muy altas.

Ojo con estos medicamentos que pueden dañar el hígado

Relacionado

Ojo con estos medicamentos que pueden dañar el hígado

Bajo vigilancia algunos medicamentos para la gripe con pseudoefedrina tras casos de daños cerebrales

Relacionado

Bajo vigilancia algunos medicamentos para la gripe con pseudoefedrina tras casos de daños cerebrales

5 medicamentos que favorecen el aumento de peso

Relacionado

5 medicamentos que favorecen el aumento de peso