La fortaleza mental como parte del entrenamiento

Fortaleza mental es un concepto que puede sonar como algo manido, pero que claramente influye en el rendimiento de los deportistas.

Por Yolanda Soler www.yolandasoler.net

La fortaleza mental como parte del entrenamiento
La fortaleza mental como parte del entrenamiento

No gana (solo) quien consigue ser el más rápido, el más fuerte, el más técnico o quien consigue sumar más puntos. Gana quien, además, supera a sus rivales en una alta capacidad tan valiosa como “entrenable”. 

¿Qué es la fortaleza mental?

Es una capacidad psicológica multifactorial que permite a los deportistas optimizar su potencial en cualquier situación, para mejorar y/o alcanzar los objetivos que se proponga.

Saber cuál son sus determinantes y como la podemos entrenar nos puede ayudar a mejorar el rendimiento deportivo.

Confianza

En el momento de la competición muchas veces sentimos nervios, dudas, presión… no se trata de tratar de evitar esos sentimientos ya que normalmente forman parte de la situación que estamos viviendo, debemos aceptar como nos sentimos y de alguna manera mantener la cabeza fría como para analizar las cosas con la perspectiva adecuada. 

Nos ayudará:

  • Creer en las posibilidades y recuperar la compostura, si se pierde en algún momento.
  • Pensar que se tiene recursos para competir.
  • Interpretar las amenazas como oportunidades para mejorar.
  • Sentirse cómodo bajo presión haciendo las tareas comprometidas con mucha seguridad y tomando decisiones acertadas.

Constancia

Gran parte del entrenamiento mental está en el trabajo diario, teniendo como objetivo principal mejorar, para ello es imprescindible:

  • Comprometerse con las tareas que hay que hacer.
  • Insistir o persistir en situaciones difíciles o desagradables, manteniendo la concentración en lo relevante.
  • Asumir la responsabilidad para marcarse sus propios objetivos.
  • Hacer todo lo necesario para alcanzarlo.

Control Emocional

¿Siempre positivos? Eso no es cierto. Somos humanos y hay momentos muy complicados. Cuando las cosas no van bien no podemos evitar sentir la frustración, pero al final es la capacidad de autocontrol. 

  • Aceptar nuestras emociones manejarlas y controlarlas.
  • Ausencia de miedo o de preocupación por competir mal.
  • Tener claridad y seguridad.
  • Evitar enfadarse o frutarse cuando las cosas no van como se desea.
  • Ponerse ansioso en situaciones que no esperaba o no podía controlar.

Tolerancia a la adversidad

La alta competición es dinámica, las situaciones pueden cambiar de forma drástica de un momento a otro, a veces a favor y otras no tanto.
Por ello es importante:

  • Mantenerse firme y combativo en situaciones adversas.
  • Pensar que todas las situaciones de competición o entrenamiento sirven para mejorar.
  • Ser capaz de superarse a si mismo en las peores condiciones posibles.

Parte del éxito es no dejarse ir, buscar siempre una solución y también de alguna manera disfrutar de ese proceso de superación, cuando las cosas se ponen duras, vamos a ver hasta donde soy capaz de llegar. Satisfacción. 

5 claves para mejorar el rendimiento de tu entrenamiento a través del comportamiento

Relacionado

5 claves para mejorar el rendimiento de tu entrenamiento a través del comportamiento

6 errores habituales sobre lo que pensamos que es Mindfulness y nos impiden avanzar

Relacionado

6 errores habituales sobre lo que pensamos que es Mindfulness y nos impiden avanzar

mindfulness atencion plena salud mental

Relacionado

La atención plena puede mejorar la salud mental y el bienestar