Los falsos positivos y negativos tras la vacunación y la ola de ómicron

Los test de antígenos pueden mostrar resultados erróneos en personas que ya se han vacunado: con la utilización de los auto-test esto se complica más.

Martín Luján

Los falsos positivos y negativos tras la vacunación y la ola de ómicron
Los falsos positivos y negativos tras la vacunación y la ola de ómicron

El equipo de SPORT LIFE trabaja para mantenerte en forma e informado y te necesita. Hazte Prémium por 1 € al mes pinchando aquí (primer mes gratis) y estarás apoyando nuestro periodismo, a la vez que disfrutas de artículos exclusivos, navegación sin anuncios y contenidos extra.


 

Antes de la aparición de la variante ómicron la Agencia Europea del Medicamento había certificado que la eficacia de los test de antígenos en la detección de la infección por el virus SARS-CoV2 llegaba a tener una eficacia del 97%, siempre y cuando la ejecución de la toma de muestras y la realización del test estuviera correctamente realizada. Aunque todavía faltan datos estadísticos, con la variante ómicron, el porcentaje de eficacia se ha rebajado hasta el 90%, y en este dato no se han tenido en cuenta todavía los falsos negativos provocados por la ejecución errónea de los auto-test realizados por personas sin preparación sanitaria.

Los días clave

Ya se tiene evidencia de que los síntomas aparecen antes de que el test dé positivo. Eso representa que tras haber estado en contacto con algún infectado, los síntomas (dolor muscular, de garganta, moqueo…) aparecen antes de que un test de antígenos pueda dar un resultado confiable.

Con la evolución de los reactivos utilizados en las pruebas de antígenos se ha resuelto que su eficacia es casi equiparable con un test PCR en la detección de la infección en la primera semana tras el contagio, ya que la mayor carga vírica residente en la nasofaringe se detecta con los test de antígenos con facilidad durante los primeros 5/7 días y después disminuye hasta su desaparición. A partir del quinto día sigue siendo más eficaz la detección por PCR, ya que el material genético del virus llega a permanecer durante muchos más días (con ómicron unos 15 días de media) en nuestro organismo.

kitTesteAntigenioCovid19 nutribio 1
 

Las terceras dosis de la vacuna y los falsos positivos

Un estudio de ISGlobal de Barcelona ha concluido que, tras la administración de una pauta completa -incluyendo la dosis de refuerzo- las vacunas contra el covid pueden arrojar resultados positivos en algunos test rápidos, y esto afecta tanto a los test de antígenos como a los serológicos.

En el estudio se ha descubierto que las vacunas incluyen partes de otra de las proteínas del coronavirus que es la que puede detectarse con los actuales test: todas las vacunas, en mayor o menos medida, utilizan la famosa proteína S, spike o espícula, que es la llave que emplea el coronavirus para entrar en las células y es la sustancia que puede engañar a los test.

Un alarmante porcentaje de falsos positivos

En los anteriores test rápidos no había esa interacción de la vacuna, porque se reformularon para que detectaran otras proteínas del coronavirus que no fuera la S. Lo que han desvelado tras este estudio es que parte de los vacunados también generan anticuerpos específicos contra la proteína N. Eso significa que las vacunas también presentan esta proteína ante el sistema inmune para que lo reconozca: al crearse anticuerpos, también consiguen “engañar” a las test serológicos, que lo que analizan es la presencia de estos anticuerpos en la sangre.

woman ga0fa90fa3 1280
 

La alarma ha saltado al comprobar que, de manera especial en los vacunados con pauta completa con Astra Zeneca o Janssen, al recibir la tercera dosis de refuerzo han disparado el porcentaje de falsos positivos.

Tras la recopilación de resultados se ha concluido que hasta un 36% de los vacunados con Moderna y un 13% con Pfizer tenían anticuerpos de la proteína N.

La pregunta es predecible ¿qué tipo de test habría que hacer entonces para certificar un positivo real por el virus SARS-CoV2? Sin duda la única opción es una PCR, ya que es la prueba que tiene capacidad para analizar la carga genética que deja como rastro el virus tras su paso por nuestro cuerpo, aunque esta prueba habría que hacerla tras haber superado los primeros 7 días desde los primeros síntomas.

covid 19 gde9aeda52 1920
 

 

 

 

Archivado en:

Resultados positivos en humano de una vacuna contra el Covid

Relacionado

Resultados positivos en humanos de una vacuna contra el Covid

Polémica por la tercera dosis de la vacuna de Pfizer

Relacionado

La polémica por la tercera dosis de la vacuna de Pzifer