¿Por qué saltar ha pasado de ser malo para las rodillas a bueno?

Hasta hace poco, si tenías problemas de rodilla o de articulaciones, no era recomendable hacer ejercicios de salto... pero ahora es todo lo contrario, un estudio de la NASA está revolucionando el entrenamiento en personas con problemas de osteoartritis. Llega el entrenamiento de salto o rebounding.

¿Por qué saltar ha dejado de ser malo para las rodillas? Los beneficios del entrenamiento de saltos
¿Por qué saltar ha dejado de ser malo para las rodillas? Los beneficios del entrenamiento de saltos

Saltar ha dejado de ser un ejercicio prohibido para las personas con problemas en las articulaciones, especialmente la cadera, rodilla y tobillos.

Ya hay evidencia interesante respaldada por datos como los estudios de la NASA, señalando que ejercicios de salto pueden ser eficaces para proteger las articulaciones, mejorar la resistencia y preservar la salud del cartílago y los huesos, incluso en condiciones extremas como el espacio o períodos prolongados de inactividad.

 

El salto o rebounding, el mejor ejercicio para la salud según la NASA

 

 

Los largos periodos en el espacio provocan que los astronautas pierdan densidad ósea y masa muscular debido a la falta de gravedad. Para solucionar esto, la NASA comenzó a investigar maneras de mantener a los astronautas sanos ya en 1980, realizando un estudio financiado por el gobierno para comparar los efectos de los rebotes y las carreras. 

Lo que encontraron fue sorprendente: 10 minutos de rebote proporcionan los mismos beneficios cardiovasculares que 30 minutos de carrera, con menos tensión para el cuerpo.

 

Los estudios sobre el entrenamiento con salto o rebounding son los siguientes:

1/ Entrenamientos de salto en ratones: regeneración del cartílago

Un estudio de la Universidad Johns Hopkins publicado en npj Microgravity reveló que ratones que realizaron ejercicios de salto tres veces por semana durante nueve semanas experimentaron un aumento del 26 % en el grosor del cartílago de la rodilla, frente a una disminución del 14 % en ratones con movilidad reducida.También se observó una mejora del 15 % en la densidad mineral ósea y un fortalecimiento del hueso trabecular

2/ Beneficio para los huesos y articulaciones en humanos

La investigación encontró que incorporar ejercicios de salto de alto impacto y corta duración podría proteger el cartílago y la densidad ósea en misiones espaciales de larga duración, donde se enfrentan a la microgravedad y pérdida de masa ósea. 

Y los estudios en situación de 'cama prolongada' (simulando ingravidez) financiados por la ESA también mostraron que saltos horizontales (unos 3 minutos diarios) ayudaron a mantener fuerza muscular, masa magra y capacidad aeróbica en personas inactivas.

3/ Eficiencia cardiovascular validada por la NASA

En 1980, un estudio de la NASA comparó ejercicios de salto en trampolín con correr a ritmo similar, y halló que el salto genera una estimulación biomecánica superior (hasta un 68 % más) para el mismo consumo de oxígeno, lo que lo convierte en un trabajo cardiovascular muy eficiente y menos agresivo para las articulaciones.

En otro estudio se encontraron resultados similares en los que con 10 minutos de rebounding (saltos sobre mini‑trampolín) eranmás efectivos que 30 minutos de jogging o carrera, y además son más suaves para las articulaciones.

4/ Es divertido

Desde pequeños descubrimos el placer de saltar por saltar, hay muchos juegos infantiles que implican saltos como la comba o la goma, y deportes con salto como el baloncesto, voleybol, tenis, etc. Saltar es un placer que podemos seguir disfrutando siendo adultos si estamos entrenados y mantenemos las articulaciones fuertes y flexibles

Si has perdido la capacidad de salto por lesiones y dolor, vuelve a empezar, ahora hay minitrampolines de salto o rebounding que puedes tener en casa para saltar con bajo impacto y recuperar la buena forma física, los beneficios y el placer de saltar. 

 

Archivado en: