Desde que aparecieron en escena en el ámbito deportivo amateur, y de esto hace ya muchos años, no han dejado de causarnos una gran curiosidad. Los electroestimuladores nacen con fines médicos, para movilizar y trabajar músculos que el sujeto no podía controlar de forma voluntaria, luego pasaron al campo del deporte profesional, para ganar fuerza y potencia, ¡hasta se consideraron una forma de doping!, y por fin la electroestimulación aterrizó en el usuario del día a día, el deportista de a pie como tú y como yo que quiere ganar salud y rendimiento.
En este tiempo hemos aprendido mucho, pero queremos saber más, por eso hemos agarrado a un experto por banda y le hemos sometido a tercer grado con la idea de despejar todas nuestras dudas, las que nos surgieron hace tiempo cuando conocimos este método de trabajo y las que han ido apareciendo o nos habéis preguntado a Sport Life por email. Aquí tenéis las respuestas de Carlos Albajar, product trainer de Compex, ¡seguro que aprendéis algo nuevo!

1. Carlos, por si algún despistado aún no lo sabe ¿Nos puedes explicar de forma muy resumida qué es la electroestimulación y cómo funciona?
La electroestimulación es una técnica/método que mediante el envío de impulsos eléctricos a la musculatura nos permite realizar programas de entrenamiento, recuperación y tratamiento de dolores.
2. ¿Los impulsos eléctricos son seguros? ¿No te pueden causar daño si estás mojado o sudas y aumenta la conductividad?
Los impulsos eléctricos de Compex tienen certificación médica y son totalmente seguros siempre que la persona no tenga una contraindicación para utilizar el dispositivo. No hay riesgo a utilizarlo con sudor, el inconveniente es que el electrodo podría desplazarse y/o perder cierta eficiencia.
3. ¿Cuáles son los beneficios más destacados de la electroestimulación en el entrenamiento deportivo?
Los principales beneficios son el trabajo de fuerza, que podemos hacerlo en cualquier sitio y sin material adicional. La prevención de lesiones asociadas al deporte. La recuperación muscular del deportista y el tratamiento de lesiones producidas en el deporte.
4. Nos llama la atención saber qué pasaría si una persona no deportista usara como forma de entrenamiento la electroestimulación exclusivamente. ¿Qué cambios se producirían en su cuerpo?
Siempre que ésta fuera utilizada con una intensidad y regularidad adecuadas, algo que los aparatos más sofisticados hacen por ti, probablemente tendría mejoras en la fuerza y el volumen muscular sobre los grupos musculares donde aplicara la electroestimulación.
5. ¿Se puede perder peso o reducir el porcentaje de grasa corporal con la electroestimulación?
La eterna pregunta. La electroestimulación es una técnica para realizar trabajo de fuerza. El consumo calórico de las sesiones con Compex es relativamente bajo y los grupos musculares trabajados no suelen ser muchos, así que no podemos considerar que, con electroestimulación, directamente, reduzcamos grasa. Lo que si hay que tener en cuenta es que en todos los programas de eliminar grasa hay un componente importe de trabajo de fuerza, y este sí podemos hacerlo con Compex en cualquier momento y lugar.
6. ¿Realmente equivale a entrenar?
Sí, la electroestimulación equivale a hacer trabajo de fuerza. Es simplemente una técnica más para realizar este tipo de entrenamiento, para nosotros lo ideal es combinar ambas. Os expongo sus principales ventajas y desventajas:
Ventajas:
- Activación Muscular: puedes trabajar fibras musculares profundas que a veces son difíciles de alcanzar con ejercicios convencionales.
- Rehabilitación: Es muy útil en la rehabilitación de lesiones cuando no podemos realizar ejercicios convencionales.
- Tiempo/Material/Lugar: Las sesiones con Compex suelen ser más cortas, sin material, y las puedes realizar en cualquier sitio.
Desventajas
- Quema Calórica: Con Compex no quemamos tantas calorías como el ejercicio cardiovascular o el entrenamiento de resistencia tradicional.
-
Condición Física General: No mejoramos la salud cardiovascular, la coordinación intermuscular o la flexibilidad. No trabajamos tampoco gestos deportivos.
Esto es lo que vas a conseguir usando un buen electroestimulador de forma sistemática
7. ¿Cuántas sesiones por semana y qué tiempo se recomienda por sesión, de media, para obtener beneficios? ¿Cómo se debe integrar la electroestimulación en un programa de entrenamiento?
Recomendamos ejercitar cada grupo muscular cada 48-72h, debido a que es un entrenamiento muy exigente y sobre todo localizado, es aconsejable dejar descansar a la musculatura. Podríamos realizar 4 sesiones semanales 2 y 2, combinando los grupos musculares que más nos interesen haciendo a la vez entrenamiento voluntario otros días.
8. ¿Tienes que estar totalmente quieto durante la EEM y que sea el estímulo el que provoque la contracción o puedes mover los músculos implicados?
Desde Compex recomendamos realizar contracciones musculares a la vez mientras actúa el electroestimulador. Sin material, ni ejercicios en fases aéreas y no siguiendo coreografías etc. pero sí recomendamos activaciones musculares, por ejemplo, una plancha abdominal, sentadilla isométrica, posición de peso muerto, etc.
9. ¿Existen estudios científicos independientes que respalden el uso de la electroestimulación en el deporte y sus beneficios? Danos referencias de los más concluyentes, por favor.
Existen multitud de estudios desde hace mucho tiempo que respaldan el uso de la electroestimulación en el entrenamiento, recuperación y tratamientos anti-dolor. Es una técnica de sobra demostrada, utilizada y probada, en la web de Compex tenéis un gran abanico de estudios sobre muchos casos diferentes: https://www.compex.com/es/clinical-studies. Si os tengo que recomendar uno, me quedo con el de Courtney D. Warren, David J. Szymanski, and Merrill R. Landers J Strength Cond Res / Reduce la concentración de lactato en sangre con el uso de Compex.
10. ¿La electroestimulación tiene riesgos o posibles efectos secundarios peligrosos?
Como cualquier técnica de entrenamiento conlleva riesgos y es importante conocer sus contraindicaciones: no debe utilizarse en personas con epilepsia o que lleven marcapasos. Además, no se debe aplicar la estimulación en el vientre de mujeres embarazadas ni en personas que padezcan una hernia o una eventración. Por otro lado, nunca hay que aplicar los electrodos en la cabeza.
11. ¿Hace falta supervisión profesional para utilizar la electroestimulación?
Aunque los electroestimuladores de Compex son aparatos con certificación médica y de calidad profesional, no es necesario la supervisión de un facultativo para su uso. Sí que es totalmente recomendable si queremos tratar una patología, seguir un tratamiento médico y/o tenemos dudas sobre su uso.
12. Hemos comprobado que según donde se pongan los electrodos se nota más o menos intensidad de contracción ¿cuáles son las recomendaciones para la correcta colocación de los electrodos y la configuración de los parámetros? ¿hay algún truco para aprovechar al máximo los impulsos eléctricos?
Cierto, si colocamos correctamente los electrodos conseguiremos una mayor activación y notaremos más intensidad en la contracción. Es por ello por lo que sí que es muy importante aplicar la mejor colocación posible. Os recomendamos descargar nuestra app Compex Coach, allí os saldrán las colocaciones de una manera rápida y visible y el truco que te puede recomendar es conseguir el lápiz de punto motor, con este accesorio la colocación será la ideal ya que localizaremos el punto motor del musculo, que varía ligeramente en cada usuario dentro de la misma área, y con ello conseguiremos la mayor activación posible.
13. ¿Usarlo mucho es malo?
No existe ninguna contraindicación en utilizar los programas de recuperación y anti-dolor todas las veces que quieras. Si hablamos de programas de entrenamiento, como en el entrenamiento voluntario, recomendamos aplicarlo una vez por grupo muscular cada 48-72 h de la misma forma que harías si los trabajaras en el gimnasio.
14. ¿Se puede usar en cualquier parte del cuerpo?
Un Compex lo puedes utilizar en cualquier parte del cuerpo a excepción de la parte anterior del cuello, la cabeza y los genitales.
15. ¿Qué tipo de dispositivos de electroestimulación están disponibles en el mercado? ¿Algún consejo especialmente útil para elegir el más adecuado a cada persona? ¿Qué características destacarás como las más importantes a la hora de adquirir un aparato de EEM?
Disponemos de la gama FIT, dispositivos enfocados al fitness, bienestar y trabajos anti-dolor y de la gama SP, que disponen de estos programas y además añadimos la preparación física y la recuperación. También disponemos de los cinturones de electroestimulación Corebelt que, con 20 minutos por sesión, permiten estimular tus músculos en profundidad.
Con Corebelt podrás tonificar, esculpir o reducir tu cintura con un solo aparato, prevenir problemas de espalda con una mejor estabilización de tus músculos abdominales y lumbares y también disfrutar del masaje lumbar para un mayor bienestar.

Tenemos un aparato para cada usuario así que valorad vuestras necesidades y escoged en base a ellas. Para mí lo más importante es que sea Wireless, sin cables, ya que nos da mucha libertad sobre todo en entrenamiento y contamos con un MI Sensor en cada módulo con lo que conseguimos que la electroestimulación sea la más precisa, eficiente y confortable en cada grupo muscular y con todos los programas utilizados.