A pesar de un gran volumen de estudios sólidos, el sueño REM sigue siendo una fase de sueño misteriosa y única. El nombre de los rápidos movimientos oculares que ocurren en todos los mamíferos durante esta fase del sueño, también se ha denominado sueño paradójico, debido a la extraña similitud en la actividad cerebral entre los estados de vigilia y el sueño REM.
La nueva investigación se centró en una región del cerebro llamada hipotálamo lateral. Se sabe que esta pequeña región del cerebro, que se encuentra en todos los mamíferos, juega un papel fundamental en la ingesta de alimentos, el comportamiento compulsivo y otros procesos fisiológicos.
Estudios anteriores han detectado una alta actividad neuronal en el hipotálamo lateral durante el sueño REM, pero no está claro exactamente por qué sucedería esto. Para comprender mejor qué función cumple esta actividad del hipotálamo lateral inducida por REM, un nuevo estudio utilizó ratones para explorar qué sucede cuando se bloquea esta actividad neuronal.
Usando optogenética, una técnica en la que los pulsos de luz pueden activar o inhibir la actividad de neuronas específicas en animales, los investigadores pudieron bloquear por completo la actividad del hipotálamo lateral durante el sueño REM, y solo durante el sueño REM. Los resultados sorprendieron a los investigadores. Esta intervención no solo llevó a que los animales consumieran menos comida en sus horas de vigilia, sino que la intervención de una sola noche tuvo efectos duraderos en las conductas alimentarias durante varios días.
"Nos sorprendió la fuerza y persistencia con que nuestra intervención afectó la actividad neuronal en el hipotálamo lateral y el comportamiento de los ratones", dice el primer autor del nuevo estudio, Lukas Oesch. "La modificación en los patrones de actividad aún se podía medir después de cuatro días de sueño regular".
No está claro qué papel juega realmente este mecanismo recién descubierto en la regulación de los patrones de alimentación diarios de un organismo, pero los investigadores plantean la hipótesis de que podría estar ocurriendo algún tipo de mecanismo de "reinicio del sueño", por el cual las fluctuaciones diarias en la actividad del hipotálamo lateral se recalibrarían durante el sueño REM. La investigación adicional tendrá que dilucidar mejor cómo las interrupciones del sueño REM influyen en los patrones de alimentación en sujetos humanos, y si hay formas de modular los patrones de alimentación disfuncionales jugando con este mecanismo de sueño REM.
“Esto es de particular relevancia en nuestra sociedad, donde no solo disminuye la cantidad de sueño, sino que la calidad del sueño se ve dramáticamente afectada por el trabajo por turnos, la exposición nocturna a las pantallas o el 'jet-lag social' en los adolescentes", explica Antione Adamantidis, quien dirigió la nueva investigación en el Universidad de Berna.
Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) a partir de un estudio de la Universidad de Berna.
Fuente: Universidad de Berna