Escucha aquí nuestro pódcast #54 ‘Salir del armario en el mundo del deporte’.
El primer invitado de nuestro programa es Víctor Gutiérrez, waterpolista, jugador del Real Canoe N.C. Fue subcampeón de Europa sub 18, subcampeón del mundo sub 20, y ha sido el máximo goleador de la División de Honor española nada menos que tres temporadas. Doble graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos y actual Secretario de políticas LGTBI del PSOE. Víctor, al que puedes encontar en Instagram en su cuenta @victor_g91, es el primer deportista español de deporte en equipo en salir del armario públicamente, y acaba de escribir el libro Balón Amarillo, Bandera Arcoíris, de Libros Cúpula, en el que cuenta su historia personal en el deporte de élite al dar visibilidad al colectivo LGTBI.
Su libro nos ha hecho ser conscientes de lo difícil que ha sido este proceso de visibilización y de lo difícil que debe ser para otras personas deportistas que se identifican en el colectivo LGTBI. Yolanda empieza leyendo unos párrafos del libro que nos dejan especialmente tocados:
"Todo empezó con una simple palabra. Una palabra. Pero las palabras tienen un significado y aquella cambió mi vida para siempre. Dejó una herida eterna que aún hoy no ha cicatrizado. Fue el aviso de todo lo que llegaría, o más bien de lo que podría llegar. «Maricón.» Nunca olvidaré la primera vez que me llamaron «maricón». Fue en el colegio. Yo tenía ocho años e iba a tercero de primaria. (…)
Otros se encargaron de enseñarme que no podía ser yo, que, si quería sobrevivir, tendría que inventarme otra persona. Y eso es lo que hice. Fingir. Fingir ser otro niño para protegerme de todo lo malo de fuera. Odiarme por dentro, pero no permitir que nadie lo hiciese por fuera".
Después de leer esto nos cuesta incluso seguir hablando pero a Víctor le preguntamos entre otras muchas cosas cómo tomó la decisión de salir del armario y cuál fue la reacción de su familia, sus compañeros de equipo, sus amigos. También quisimos que nos hablara de una agresión homófoba que sufrió en un partido de waterpolo en 2021, cuya denuncia se hizo viral, no era la única ni sería la última pero esta concreta fue muy significativa.
Su frase ‘Lo que no se ve es cómo si no existiera’ hace hincapié en la importancia de la educación desde pequeños, de visibilizar y normalizar la diversidad en el mundo heterosexual y homosexual, y de que existan referentes LGTBI en la sociedad.
A Víctor le preguntamos también por su día a día con los entrenamientos, su alimentación, su trabajo y qué hace para cuidarse y mantenerse en forma después de haber estado en la élite del deporte tantos años, ¡no te pierdas sus consejos!
Con la recordwoman Europea de 35 km marcha
La segunda invitada a este pódcast especial es María Pérez García, una de las mejores atletas de marcha española, internacional desde 2013 cuando debutó en el Campeonato Europeo sub-18. Ostenta los títulos de campeona de España de 20 km en 2018, 2019 y 2020, y el de campeona nacional de 35 km en 2021. También sabe lo que es saborear el oro en Europa, cuando cruzó la meta victoriosa en agosto de 2018 en Berlín en la distancia de 20 km tras 1h 26’ y 36” de competición y desde enero de este mismo año tiene el récord de Europa de los 35 km marcha (2h 39’ 16”). Estudia Fisioterapia en la UCAM e imparte clases de atletismo a niños a la vez que sigue entrenando a la máxima intensidad.
Es una de las invitadas de este pódcast especial en el que hablamos de deporte y mundo LGTBI, como deportista de elite por su carrera deportiva en la marcha atlética, y porque María es una atleta lesbiana, a la que aprovechamos para darle la enhorabuena por su reciente matrimonio. María, a la que puedes seguir en su cuenta de Instagram @mariaperez_marcha , es otra valiente abanderada del arcoiris, que comparte su historia como deportista y mujer del colectivo LGTBI, en esta ocasión en un deporte individual como el atletismo.
A María le preguntamos por sus inicios en el deporte de la marcha, por lo complicado de las reglas de esta disciplina con las penalizaciones y las descalificaciones con la denominada ‘marcha irregular’, queremos saber cómo entrena la técnica y la parte física y también cómo gestiona el control mental con ese finísimo límite entre la marcha y la carrera, las sanciones, que en ocasiones le han hecho pasar de la primera posición a estar descalificada. María nos lo cuenta con lujo de detalles en el pódcast y aprendemos mucho con todo lo que nos explica.
Con María también hablamos de deporte y causa LGBTI ya que ella nunca ha escondido su orientación sexual. Queremos saber de primera mano si también ha tenido esa sensación de tener que ocultar o fingir en su vida personal y deportiva y también queremos que nos cuente por qué en algunos deportes la homosexualidad sigue siendo un tema tabú.
Por último hablamos de cómo el deporte puede ayudar a visibilizar y normalizar las diferentes orientaciones sexuales para evitar la discriminación y qué podemos hacer los deportistas para ayudar a mejorar la situación del colectivo LGTBI en los colegios, en el deporte y en la vida.
Escucha aquí nuestro pódcast #54 ‘Salir del armario en el mundo del deporte’.