El equipo de SPORT LIFE trabaja para mantenerte en forma e informado y te necesita. Hazte Prémium por 1 € al mes pinchando aquí (primer mes gratis) y estarás apoyando nuestro periodismo, a la vez que disfrutas de artículos exclusivos, navegación sin anuncios y contenidos extra.
*********************************
El verano es la temporada del melón típico de nuestras tierras, el piel de sapo, que podemos disfrutar en las clásicas rodajas recién cortadas y bien fresquitas, o utilizar para elaborar platos sencillos como el popular melón con jamón, gazpacho de melón, o este postre de panacota de melón (panacotta: un postre italiano que significa nata cocida), parecido a un flan pero más compacto ya que se cuaja con gelatina. Es una receta muy sencilla de realizar, para un toque especial a tu alimentación deportista.
Para 5 raciones
Tiempo de preparación: 15 min + 5 horas de refrigeración.
Ingredientes:
- 50 ml de leche desnatada
- 2 cucharadas de gelatina neutra en polvo
- 500 g de pulpa de melón piel de sapo
- Un tetrabrik de 200 ml de nata para montar
- 4 cucharadas de miel
*Reserva la cáscara de melón para recortar estrellas para decorar
¿Cómo se hace?
- Antes de empezar, debes poner la gelatina a hidratar con la leche desnatada (o con agua si no quieres usar lácteos), y dejarla reposar entre 5 y 10 minutos, o hasta que se disuelva.
- Calienta la gelatina disuelta con leche con la gelatina en el microondas, y remueve bien para comprobar si está completamente disuelta y reserva.
- Bate muy bien el melón en trozos pequeños con la mitad de la nata y la miel, hasta que quede un puré fino.
- Cuando la gelatina haya perdido un poco de temperatura, añádela a la batidora con el puré de melón, junto a la nata restante. Vuelve a batir para mezclarlo todo bien.
- Reparte la mezcla en 4 vasos de cristal y guarda en la nevera un mínimo de 4-5 horas. También puedes usar un único recipiente si prefieres que quede tipo pastel. Está mejor si refrigeras entre 12 y 18 horas, para tomar al día siguiente.
- Antes de servir, puedes añadir una mermelada de color verde, o una gelatina de lima o de melón en una capa fina. Y decora con unas bolitas de melón, un poco de nata montada y con la piel del melón recortada en forma de estrellitas, y unas hojas de menta.

*Si tienes un poco más tiempo, tenemos hacer una receta de gazpacho, sustituyendo el tomate por pulpa de melón. Un plato o una bebida fresca para tomar después del ejercicio veraniego, que te ayuda a rehidratarte y tiene efecto saciante.
Valores nutricionales del melón
100 g de melón piel de sapo aportan:
- 34 kcal (2% de la CDR)
- 8,2 g de carbohidratos (3% de la CDR) - De los cuales son azúcares: 7,9 g
- 0,9 g de fibra (4% de la CDR)
- 0,8 g de proteínas (2% de la CDR)
- 0,2 g de Grasas (<1% de la CDR)
- 169 UI de Vitamina A (3% de la CDR)
- 36,7 mg de Vitamina C (61% de la CDR)
- 267 mg de Potasio (8% de la CDR)
- 10 mg de Magnesio (2% de la CDR)
*CDR: Cantidad Diaria Recomendada para una persona adulta con una dieta de 2000 calorías diarias.
Superalimento deportista Melón
El melón (Cucumis melo) es una fruta típica del verano, pero ya se cultivaba en el Antiguo Egipto. Un proverbio árabe dice: "el que sacia su estómago con melones se llenará de luz". Su consumo se ha extendido por todo el mundo por su agradable sabor.

- Hay muchas variedades de melones, con piel verde, suave, blanca o amarilla, y de textura lisa, rugosa o reticulada.
- La pulpa o carne es aromática, con textura suave y diferentes colores: blanco, amarillo, verde, rosado, naranja, etc.
- El melón Piel de Sapo se cultiva principalmente en España, en la región de Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia.
- Se recolecta en verano y su nombre hace referencia a su cáscara verde y rugosa que recuerda a la piel de un sapo, se le conoce como melón de invierno porque puede almacenarse durante largos períodos sin perder calidad.
- En el mercado se pueden encontrar otros tipos de melón como el Cantalupo de pulpa naranja, de la Galia de pulpa amarilla, Honeydew de pulpa verde, entre otros.
Beneficios del melón
Carlomagno ya recomendaba en el siglo VIII el cultivo de melón como planta medicinal
1/ Antioxidante
Contienen compuestos fenólicos, flavonoides y carotenoides que pueden ayudar a neutralizar los radicales libres y reducir el estrés oxidativo en el cuerpo, lo que puede disminuir el riesgo de enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas y cáncer.
2/ Salud Cardiovascular
El consumo regular de melón puede mejorar el perfil lipídico, reduciendo los niveles de colesterol LDL ("malo") y aumentando los niveles de colesterol HDL ("bueno"). Y los antioxidantes pueden ayudar a reducir la inflamación y mejorar la salud cardiovascular.
3/ Control de la Glucosa
Un estudio con semillas de melón mostró potencial para reducir los niveles de glucosa en sangre y mejorar la actividad antioxidante en modelos de ratas diabéticas.
4/ Antiinflamatorio
Otro estudio con extractos de melón demostró propiedades antiinflamatorias en modelos animales, reduciendo la producción de marcadores inflamatorios.
5/ Salud Digestiva
Es una fuente de fibra dietética para promover el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino. La fibra también ayuda a mantener la regularidad intestinal y puede prevenir el estreñimiento.
6/ Piel
La vitamina C y los carotenoides, pueden mejorar la salud de la piel, reducir los signos de envejecimiento y proteger contra el daño solar.
7/ Hepatoprotector
Los extractos de melón mostraron efectos protectores contra el daño hepático inducido en modelos animales, y podría tener un papel en la protección del hígado y en la prevención de enfermedades hepáticas.
8/ Hidratación
El melón tiene un contenido del 80 al 90% de agua, por lo que es una forma de hidratarse para aquellas personas que no suelen beber mucho líquido, o para deportistas, antes, durante o después de una competición o entrenamiento con calor y humedad en verano.
Curiosidades sobre el melón
¿Qué es la cura de melón?
- Consiste en comer sólo melón y agua durante 24 horas, por su efecto diurético y laxante.
- Otra versión consiste en desayunar sólo melón fresco durante una semana, y tratar de comer ligero el resto del día.
Este tipo de dietas depurativas comiendo un tipo de fruta no son una dieta para adelgazar, pero pueden ayudarnos a ganar salud y mejorar nuestra alimentación, gracias a las propiedades de las frutas escogidas (piña, melón, uva, etc.). En realidad, no pierdes peso si no controlas la ingesta caloría el resto del día, y haces ejercicio para aumentar el gasto calórico.
Pueden tener un efecto psicológico, son una forma de hacer un ‘reset’ si no comemos fruta y verdura o nuestra alimentación, que suele ser rica en azúcares, sal y grasas. Dan un respiro a nuestro sistema digestivo, y nos ‘reeducan’ a la hora de apreciar el sabor dulce y natural de la fruta.
¿Es cierto que el melón no se debe toma por la noche?
Dice el refrán que “el melón por la mañana oro, por la tarde plata y por la noche mata”, pero no es cierto, lo que sienta mal es comer melón en grandes cantidades después de cenar abundantemente y con mucho líquido, pues al ser un alimento rico en agua y fibra, puede provocar sensación de hinchazón y gases.
Si notas que el melón te sienta mal habitualmente, sería conveniente hacerte una prueba de intolerancias alimentarias para determinar si el melón o algún ingrediente del melón como el azúcar sacarosa es el problema.
¿Sabías qué…?
La localidad española de Villaconejos es famosa mundialmente por el cultivo de los melones, y sus habitantes se conocen como meloneros. En dicha localidad también se encuentra el Museo del Melón, descendiente del antiguo Museo del Melonero.