- Has heredado de tu abuela el gen de velocista.
- Si, tengo los genes de velocista de mi abuela Albina Gallo, que formó parte de la primera selección femenina de atletismo que tuvimos en España. De ella también he heredado el espíritu de lucha. Hago atletismo gracias a ella, es mi inspiración. Si ella no puede estar en la grada cuando yo compito, yo me imagino que está allí y me da ese empujón final en los últimos metros.
- ¿Qué otros deportes probaste hasta concentrarte en tratar de ser la mujer más rápida de España?
- Yo hacía gimnasia rítmica. Correr no me gustaba nada. Es verdad que en Educación Física destacaba mucho y al final me convencieron para que probara. Corrí el Trofeo que lleva el nombre de mi abuela, gané y cambié la rítmica por el atletismo. Hice feliz a mi abuela que no le gustaba que hiciera gimnasia, siempre me decía que podía ser una gran atleta.
- El año pasado comenzaste la temporada con una inoportuna lesión en el isquiotibial pero le diste la vuelta y acabaste como doble campeona de España
- Sí, parecía que iba a ser una bobada, pero se “hizo bola” a nivel mental y los resultados no salían. Fue clave dar importancia a la salud mental, empezar a trabajar con la psicóloga. Hice “click” y volví a nivel normal.
- ¿Qué parte es motivación y que parte es presión estar a poco más de seis meses de los que pueden ser tus primeros Juegos Olímpicos?
- Presión nada. Soy muy joven y por eso todo motivación. Por edad mis Juegos en madurez serían los de Los Ángeles 2028 pero por supuesto estoy a tope para poder ir Paris y ser olímpica. Así cumpliría mi sueño y el sueño de mi abuela que siempre soñó con ser olímpica y no lo fue. Pero no quiero disfrutar sólo de la meta, quiero disfrutar del camino. Y si al final estos no son mis Juegos, confío que con trabajo y dedicación serán los siguientes.
- ¿Cómo es un día habitual en tu vida?
- Me levanto sobre las ocho de la mañana. El entrenamiento matinal es de gimnasio un par de días a la semana. Luego me dedico a mis estudios, como y por la tarde entrenamiento en pista, que suelen ser dos horas. Ahora estoy más centrada en el trabajo de resistencia a la velocidad ya que me estoy concentrado en los 200 metros más que en los 100. Y al terminar, para casa a cenar y descansar.
- ¿Cómo cuidas la nutrición? ¿Qué suplementos tomas?
- Desde hace dos años tengo mi nutricionista que me enseña a comer, a elegir los alimentos, adaptándola a las distintas situaciones, periodos de más carga de entrenamiento, competiciones, viajes, etc. Suplementos no tomo mucho. Batidos de recuperación después de las competiciones o sesiones lácticas y antes de entrenar Fórmula 1, que me da energía y ayuda a prevenir lesiones.
- ¿No te pica el gusanillo de ver lo que serías capaz de hacer en salto de longitud?
- Me encantaría, es una cuenta pendiente que tengo. Siempre digo que lo voy a hacer a final de temporada, pero al final llegó agotada a final de año.
- ¿Cuáles crees que son tus puntos fuertes y tus debilidades como velocista?
- Tengo que mejorar la salida de tacos, ser más regular en esto, y como fortaleza, mi resistencia a la velocidad, soy capaz de aguantar muy bien la velocidad, por eso creo que tengo más opciones en los 200 metros.
- ¿Cómo combinas el atletismo con tu formación y futuro profesional?
- Ahora soy atleta profesional pero también estudiante. Hago psicología a distancia gracias a una beca que tengo de la UCAM. Creo que es clave trabajar para tener una salida profesional cuando deje el atletismo.
- ¿Qué supuso para ti el fichaje por una marca como PUMA?
- Un plus de motivación. ¡Yo me pongo el mono de competición de PUMA y me siento empoderada! Que una gran marca como PUMA aposté por ti me motiva a seguir dándolo todo para seguir subiendo mi nivel.
- ¿Cuáles son tus modelos favoritos de PUMA?
- Sin duda la PUMA Deviate Nitro Elite 2. Son superligeras, muy reactivas, y para las “cositas rápidas” que yo hago me van genial.