¿El fin de las zapatillas baratas?

Tan simple como la ley de la oferta y la demanda... La escasez de material en el mercado supone una subida de precios junto con algunas otras consideraciones que os explico en este artículo

Fernando Chacón, gerente de eMotion running Sevilla (www.emotionrunning.com)

¿El fin de las zapatillas baratas?
¿El fin de las zapatillas baratas?

Como ya sabéis a poco que tengo tiempo entre la prueba de una zapatilla y otra me gusta contaros cosillas que, aunque tengan que ver, se salen un poco de la tónica general. Solo espero que os tengais bien aprendido aquello de no matar al emisario porque la noticia que os tengo que dar no es nada buena. Seguramente los que ademas de correr le pegais a los pedales os hayais dado cuenta de la escasez de material que hay en el mercado y eso, según la ley de la oferta-demanda, conlleva una subida de precios pero hay algunos factores más que me gustaría contaros de manera breve:

1/ Aumento exponencial de los costes de producción.

Por aquello de la inflación natural y las mejoras de condiciones de vida en los países productores, sobre todo China, esto es una constante desde siempre pero de alguna manera se supone que también pasa en los países consumidores y no lo notamos tanto. En momentos de crisis es cuando sí lo hemos notado. Pero no solo esto sino que de golpe y porrazo y vaya usted a saber por qué (sería ponernos a hablar de geopolítica y comercio mundial) hay costes que se han disparado como los del transporte o las materias primas. Puede sonar a excusa pero, por ejemplo, por parte de las marcas, para ganar más dinero el precio de un contenedor se ha llegado a multiplicar hasta por siete y durante esta primavera han sido las marcas las que soportado esa subida.

2/ Aumento de la demanda mundial.

Si a unos costes de producción en alza le sumas una demanda casi desorbitada tenemos la tormenta perfecta para un alza de precios. La pandemia ha traido consigo un buen número de corredores, aunque sean totalmente amateurs, también se calzan sus zapatillas.  Al menos no correremos solos.

3/ Cambios en el modelo de producción y distribución.

En la agenda de muchas marcas hace tiempo que estaba pendiente la tarea de revalorizar la marca pero por una cosa o por otra nunca llegaba el momento. Sin duda el miedo a ver cómo reaccionaría el mercado a una subida de precios asustaba pero Nike abrió la veda y el mercado demostró que cuando algo le interesa paga 300 € por una zapatilla y encima hay hasta más demanda de la que la marca ofrece. Si a eso le unimos que la producción en masa por el aumento de costes cada vez es más complicada, se lo ha puesto en bandeja a las marcas que van a recortar producciones y sobre todo distribuidores. Ojo porque muchos productos van a estar solo en las tiendas más punteras y con esto las marcas van a intentar "educar" al consumidor a pagar un ticket medio más alto. Si quieres calidad vas a tener que pagarla.

4/ No, no era normal.

Yéndonos al ambito local he de deciros que el caso de ciertos países, entre ellos España, no es lo común sino la excepción. Nuestro país se había convertido en el outlet de todas las marcas y, si se hubiera quedado en el ambito local seguramente no pasaría nada, pero la expansión de webs con precios muy agresivos seguramente no haya caído bien en muchos países de la UE y tampoco en las propias marcas que con ellas pierden ventas en sus propias webs. En España acaban todos los excesos de producción y si ésta sufre recortes seremos los primeros en notarlo. Lo creaís o no, y digo porque cada vez que os escribo una prueba me da hasta miedo poner el PVP (ese precio que la marca indica), en la gran mayoría de países las pagan a eso. Desde luego vamos a obviar que hay evidentes diferencias de poder adquisitivo.

Como os dije al principio no es mi intención ni justificar a los unos ni darle soluciones a los otros sino simplemente informar. Veremos a ver cómo acaba todo esto pero por lo pronto nos vamos a tener que rascar el bolsillo una vez más.

 

Archivado en: