¡1 hora 34 minutos en medio maratón con 9 años!

¿Es peligroso para un niño de esta edad participar en una prueba de fondo?

Fran Chico

¡1 hora 34 minutos en medio maratón con 9 años!
¡1 hora 34 minutos en medio maratón con 9 años!

El protagonista del Medio Maratón de Cambridge en Estados Unidos fue Caled Barnes. La prueba se celebró hace ya bastantes meses pero ahora es cuando más se ha hablado en redes sociales de la actuación espectacular de Caled, Y no porque fuera el ganador. De hecho, se clasificó en el puesto 378 de los 4560 finishers.

Este niño de Melrose, Massachusetts terminó los 21 km en 1h 34’ 44, lo que se convertía en la mejor marca mundial en la distancia con tan sólo 9 años. Caled es hijo de padres amantes del running que con sólo 3 años ya le apuntaron a la escuela de atletismo. De hecho, con 4 años ya hizo su primer 5 km en 33 minutos y 28 segundos.

“Me encanta correr porque es divertido y me hace sentir feliz. Me gusta planear nuevas rutas que voy a hacer con mi padre corriendo alrededor de mi ciudad”, declaro Caled tras cruzar la línea de meta.

Antes de participar, los padres fueron al pediatra para conseguir el ok por su parte. Una vez logrado, buscaron una carrera sin limitación de edad. La anécdota es que Caled cruzó la línea de meta cinco minutos que su padre y con una gran sonrisa.

Por supuesto, por muy amable que nos parezca la historia, hay que plantearse si puede ser perjudicial para un niño de 9 años el esfuerzo de un medio maratón. Esta es la opinión de un reconocido experto en fisiología deportiva como el Dr. José López Chicharro.

“Hay que tener en cuenta que un niño de 9 años está en pleno periodo de crecimiento, tanto fisiológico, como estructural, y ello hace que tengamos que ser cautos a la hora de tomar decisiones en relación al deporte. Veamos que hace un niño espontáneamente cuando juega con sus amigos: ejercicio interválico de alta intensidad. No elige con sus amigos correr durante 2 horas, no, selecciona otro tipo de actividad para la que su organismo está más preparado..por qué?. Varias razones que solo señalaré puntualmente: 1) a diferencia de los adultos su percepción de fatiga no está plenamente desarrollada (seguro que habéis visto muchas veces como los niños pasan de la actividad más frenética al sueño más profundo en cuestión de minutos), luego no parece lo más adecuado enfrentar a un niño de 6 años a una prueba de resistencia aeróbica de más de 2 h, en la que la percepción de la fatiga es tan importante; 2) su sistema osteomuscular está en periodo de crecimiento, y tampoco parece lógico que le sometamos a impactos como los que implica una carrera de larga distancia, y no solo por la carrera en sí, sino por el entrenamiento al que ha de someterse; 3) su sistema de termorregulación no está maduro, así que tampoco parece muy conveniente enfrentarlos a una prueba (y entrenamientos) que les causen ese estrés añadido; y 4) no olvidemos que el ejercicio físico es percibido por nuestro organismo como un estrés, al cual trata de adaptarse; si el estímulo es más fuerte que el que podemos asimilar, entramos en “sobre-entrenamiento” o incluso enfermamos, así que dado que no sabemos bien los límites de estrés soportados por un niño de 9 años, me parece un riesgo elevado jugar así con un niño. Ni siquiera en el ámbito de la especialización precoz en carrera de resistencia aeróbica (en otras disciplinas quizás si) podría justificarse. Tampoco se conocen bien (porque afortunadamente no hay muchos “padres ejemplares” como los de la noticia) los efectos sobre el desarrollo funcional y estructural del sistema cardiopulmonar de este tipo de entrenamiento, ni sobre el crecimiento, ni sobre las consecuencias para el futuro deportivo como adulto (“niño deportista quemado”, de los que hay muchos ejemplos).

Ejercicio para los niños, SI, desde luego que SI…es lo NATURAL para cualquier mamífero joven….pero cuidado!….9  años son muy pocos años para tomar la decisión personal de correr una media maratón…. en cambio no necesitan que nadie les anime a jugar al fútbol entre ellos…..eligen esa actividad porque de alguna manera se sienten bien, y comparten la misma con niños de la misma edad, ni con 5000 personas de 35-50 años que son los que le van a acompañar durante los 21 K. En fin, sigo pensando que hay mucho deportista “frustrado” que pretende que el hipotético triunfo del hijo, sea también el suyo”.