Cómo hacerte una autoexploración mamaria en 5 sencillos pasos

Conoce tu pecho: Cómo hacerte una autoexploración mamaria en 5 sencillos pasos y signos de alerta para ir al especialista

Centro de Patología de la Mama – Fundación Tejerina

Cómo hacerte una autoexploración mamaria.
Cómo hacerte una autoexploración mamaria.

Conoce tu pecho: Pautas para la autoexploración mamaria y signos de alerta

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuentemente diagnosticado entre las mujeres. En España se diagnosticaron en 2020 más de 34.000 nuevos casos y se estima que una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida.

La supervivencia de este tipo de tumor ha mejorado significativamente en los últimos años gracias a los avances en los tratamientos médicos y a los programas de detección precoz, Sin embargo, el número de nuevos casos sigue aumentando cada año, por lo que resulta esencial resaltar la importancia de la prevención como elemento esencial para frenar el avance de esta enfermedad.

 

Que la mujer conozca sus pechos es fundamental para ser capaz de detectar alguna anomalía, si llega a producirse. Mirarse las mamas frente al espejo, levantar los brazos, palpar y revisar si se encuentra cualquier bulto, cambio en la textura o color de la piel o el pezón, etc.

Cómo hacerte una autoexploración mamaria en 5 sencillos pasos

 

Desde el Centro de Patología de la Mama – Fundación Tejerina te explican cómo realizarte la autoexploración mamaria en 5 sencillos pasos:

 

  1. Sitúate delante del espejo con los brazos hacía abajo y compara ambas mamas.
  2. Eleva los brazos y busca posibles anomalías en la superficie de la mama (deformaciones, cambios en el color o en el pezón, etc.).
  3. Coloca una mano detrás de la cabeza y con la otra realiza movimientos circulares en la mama e inspecciona el pezón y areola. Repite el procedimiento con el pecho contrario.
  4. Túmbate boca arriba y palpa los cuadrantes externos con la palma y la yema de los dedos, siempre con la mano contraria a la mama que se explora.
  5. Finalmente, y en la misma posición, céntrate en los cuadrantes internos desde la clavícula hasta la parte inferior de la mama.

Para realizar este procedimiento de forma óptima, debe llevarse a cabo entre el quinto y octavo día del ciclo menstrual. Si ya no se tiene la regla puede hacerse los primeros días de cada mes. También resulta imprescindible acudir a las revisiones mamaria periódicas.

 

SIGNOS DE ALERTA

El autoexamen mamario permite estar alerta ante cualquier modificación en las mamas. Debe acudirse al médico ante:

 

  • Un nódulo o induración que notes diferente al resto del tejido mamario.
  • Un cambio en la textura de la piel, como la formación de hoyuelos.
  • Enrojecimiento, erupciones o erosiones en la piel y/o alrededor del pezón.
  • Inversión del pezón (que se meta hacia dentro) o cambios en su forma o posición.
  • Salida de líquido o sangre por uno de los pezones.
  • Hinchazón o nódulo en la axila o alrededor de la clavícula.
  • Dolor constante en el pecho y/o axila.
  • Menor movilidad en uno de los pechos al levantar los dos brazos a la vez ante un espejo.

 

Para más información o ante cualquier duda, puedes contactar con el Centro de Patología de la Mama – Fundación Tejerina en el 91 447 46 21 o visitar su web: www.cpm-tejerina.com.

 

En el Centro de Patología de la Mama – Fundación Tejerina trabajan desde hace más de 40 años por la prevención, el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, entre otros numerosos servicios enfocados al cuidado de la salud de la mujer.

Centro de Patología Mamaria Fundación Tejerina
Centro de Patología Mamaria Fundación Tejerina

 

Cómo prevenir el cáncer de mama siguiendo la dieta mediterránea

Relacionado

Cómo la dieta mediterránea puede prevenir el cáncer de mama

Los 10 factores de riesgo que inciden en el cáncer de mama

Relacionado

Los 10 factores de riesgo que inciden en el cáncer de mama

Cómo hacerse un autoexamen de mama

Relacionado

Cómo puedes hacer un autoexamen de mama