¿Te lías en el gimnasio? Conoce las máquinas de fuerza

Sácate partido conociendo tu gimnasio

Sport Life

¿Te lías en el gimnasio? Conoce las máquinas de fuerza
¿Te lías en el gimnasio? Conoce las máquinas de fuerza

Desde la década de los 80"s, podemos comprobar cómo las máquinas de musculación han evolucionado según las diferentes tendencias por las que se ha ido pasando. Se puede ver una evolución desde el único objetivo del desarrollo muscular, hasta el trabajo funcional.

Máquinas isocinéticas, fáciles y seguras

 Hace unas décadas, con el auge del entrenamiento de la musculación, las grandes compañías diseñaron máquinas específicas
para el trabajo de un grupo muscular en concreto, para realizar un tipo de trabajo denominado de aislamiento muscular. Su diseño
mecánico está pensado para aplicar la carga en el rango articular adecuado y desde una posición segura. A diferencia de los tradicionales pesos libres, la carga aplicada en el rango de recorrido de estas máquinas es prácticamente continua, es decir, mientras que al mover un peso libre nos cuesta más al llegar a un determinado grado de angulación, en las máquinas el diseño está planteado para que exista una carga regular desde el inicio hasta el final del recorrido. Esto es posible gracias a la inclusión de una leva excéntrica en el recorrido del cable que eleva las placas de carga.

 La gran ventaja de estas máquinas es que son bastante seguras y fáciles de utilizar, permitiendo una mayor localización y ejecución técnica correcta de algunos ejercicios que pueden ser difíciles de realizar con pesos libres si no tenemos el suficiente control corporal. Son el medio más indicado para personas que se inician en el gimnasio. Además de ser seguras, educan para el
rango de recorrido correcto y velocidad de ejecución. Permiten una mejora de la fuerza y reclutamiento de fibras musculares que provocan adaptaciones muy rápidas para posteriormente continuar en medios mas avanzados.

Sin embargo, su verdadera aplicación es aquella para la que fueron ideadas: conseguir un trabajo de aislamiento muscular en un determinado músculo e intentando estimular al mayor número posible de fibras musculares para conseguir una hipertrofia muscular. Además se pueden aplicar grandes cargas desde una posición segura. En general la persona se encuentra sentada, estable y con su espalda apoyada, por lo que las máquinas permiten aplicar grandes tensiones musculares en un grupo muscular
mientras que el resto del cuerpo no recibe apenas cargas. Es la diferencia, por ejemplo, de trabajar en la prensa de piernas en vez de la sentadilla con barra libre, podemos aplicar elevadas cargas en las piernas, pero la zona lumbar queda libre de cargas en la prensa

ELEMENTOS DE SEGURIDAD EN LAS MÁQUINAS

Generalmente poseen ajustes en los agarres y asiento para ajustar el movimiento a las diferentes dimensiones corporales. Infórmate de estos ajustes antes de utilizarlas. Algunas poseen un liberador de carga, es una especie de palanca de fácil acceso y manejo que eleva la carga para que podamos acceder a la posición inicial o bien salir de ellas, ya que en este punto la articulación y se encuentra muy comprometida para elevar la carga.

MECANISMOS DE LEVAS

La leva excéntrica es un mecanismo muy sencillo, consiste en un disco o cilindro que gira alrededor de un eje que no coincide con su centro geométrico, esta excentricidad en el diseño provoca una resistencia variable en el recorrido articular. Si está bien diseñada, sentiremos como la carga es menor en los grados de recorrido en los que el músculo puede aplicar menos fuerza y cómo aumenta la resistencia a medida que alcanzamos grados de
mejor eficiencia mecánica. Gracias a esto la carga se adapta al recorrido muscular proponiendo una tensión adecuada.

 

Multipoleas, se adaptan a todo

 Las poleas, aunque de mecanismo sencillo, nos ofrecen grandes posibilidades. La gran ventaja es que podemos cambiar los vectores de fuerza, es decir tenemos la posibilidad de conseguir la resistencia a vencer en la dirección y angulación deseada. Esto nos permite adaptar el ejercicio a casi cualquier situación o dimensión corporal. Esta característica las hace muy prácticas para diseñar movimientos específicos de deportes como natación, golpeos de raqueta, etc. donde no se persigue el trabajo de un músculo determinado y
localizado, sino la reproducción de un gesto motriz para conseguir una transferencia de fuerza y coordinación intermuscular.

Hoy en día, las poleas han evolucionado hacia diseños mecánicamente más complejos, cada vez mas se tiende a las “poleas desmultiplicadas” en las que el cable se reenvía dos o tres veces a través de varias poleas para disminuir el peso de la carga y la inercia y así conseguir recorridos del cable mucho más amplios, con un movimiento mucho más fluido y sin inercias que permite trabajar con velocidades elevadas y desplazamientos amplios.

En los métodos de musculación tradicionales, las poleas se han utilizado para trabajar movimientos muy cortos y estáticos, curl de bíceps, extensión de tríceps… sin embargo, con las nuevas tendencias del entrenamiento funcional y el trabajo por cadenas musculares, se
han hecho necesarios nuevos diseños, pasando de las clásicas poleas simples a auténticas torres multipoleas con infinidad de posibilidades 

 

El multipower es un híbrido entre las máquinas y el peso libre.

Es una barra guiada que se mueve sólo en el plano frontal, proporcionando libertad pero al mismo tiempo, una cierta estabilidad. Por otra parte, facilita mucho dejar la barra en  cualquiera de sus diferentes alturas y casi todos tienen limitadores de recorrido. Por estas razones, es una máquina ideal de transición, perfecta para personas con un nivel intermedio que abandonan el trabajo en las máquinas para pasar al peso libre. También para trabajos de fuerza máxima, ya que permite movilizar grandes cargas con grandes medidas de seguridad.
Es un aparato que nos ofrece muchas ventajas sobre todo para el trabajo de piernas, ya que nos permite realizar multitud de ejercicios variando la posición de los pies e inclinación del
cuerpo para variar las cargas de una zona muscular a otra, cuestión que no nos permiten ni las máquinas, ni el peso libre. Diferentes tipos de trabajo según la posición de las piernas:

Es importante que prestes atención a sus limitadores de recorrido. Están situados en las barras de recorrido vertical para poder colocarlos a diferentes alturas y servir de tope en el descenso de la barra horizontal, esto es una cuestión muy importante cuando se trabaja con altas intensidades en ejercicios como la sentadilla o el press de pecho, evitará que quedemos aprisionados en caso de fallo muscular.

Finalmente, otra medida de seguridad que ofrece esta máquina son los diferentes anclajes de los que dispone para, con un simple giro, la barra quede anclada y podamos liberarnos de la carga en el momento que deseemos.

Su flexibilidad a la hora de colocar el banco o la posición del cuerpo, permite que se adapte el movimiento a las dimensiones de cada persona.

El multipower es el gran polivalente y no debería faltar en ninguna sala de fitness. Una máquina de musculación sirve tan solo para trabajar un determinado músculo, sin embargo,
un multipower tiene aplicación para innumerables grupos musculares, tanto de tren inferior como de superior.

Pero no todo termina ahí, al ser una barra que podemos colocar fija a diferentes alturas, podemos conseguir un punto de apoyo para colocarnos en apoyo o colgados para realizar
otros ejercicios como remos, dominadas asistidas, fondos, etc.