¿Puede el entrenamiento oclusivo liberar sustancias que aceleran el metabolismo?

Liberación de sustancias endógenas estimulantes del metabolismo durante el entrenamiento oclusivo, ¿realidad o ficción?  

Alicia García Falgueras y Danniel Lowe

¿Puede el entrenamiento oclusivo liberar sustancias que aceleran el metabolismo?
¿Puede el entrenamiento oclusivo liberar sustancias que aceleran el metabolismo?

Autores:

Alicia García Falgueras (Doctora en Psicología. Monitora Pilates Mat)

Danniel Lowe, (Licenciado Educación Física y del Deporte por la Universidad de Leeds Metropolitan University en el Reino Unido)

 

El entrenamiento oclusivo o Kaatsu es un método de ejercicios patentado que consiste en un ejercitamiento muscular con una resistencia moderado unido a una restricción del flujo sanguíneo (Kaatsu). Originariamente fue desarrollada en Japón en los años 80, siendo por ello un método de entrenamiento alternativo a los tradicionalmente conocidos hasta ahora ya que se produciría la mejora y el incremento de la musculatura a través de cambios metabólicos mediante la liberación endógena de sustancias estimulantes del metabolismo propias del organismo. Con esta metodología se ha demostrado que se produce un incremento en el tamaño del músculo y en la fuerza (Abe y cols., 2006, 2010 y 2012; Loenneke y Pujol, 2009). Aunque algunos trabajos aseguran que existe una liberación hormonal asociada a esta metodología de entrenamiento, algunos otros trabajos plantean la inexistencia de esta. En esta revisión trataremos de analizar los datos publicados al respecto.

Considerando lo pernicioso para la salud y lo contrario a la ley que resulta el consumo de esteroides anabólicos, esta alternativa de entrenamiento podría suponer una mejora en términos de salud y una reaproximación al concepto de deportividad y competitividad deportiva. El dopaje resulta dañino porque fuerza al organismo a producir sustancias de manera artificial, sin utilidad curativa y a unos niveles que serían intolerables para el cuerpo a largo plazo. También pueden llegar a cambiar incluso las facciones de la cara (Saitoh y cols., 2012) u ocasionar disfunciones temporomandibulares (Barros y cols., 2008). Por ejemplo, el cuerpo humano en un hombre segrega diariamente 7 mg de testosterona  y en una mujer esta secreción es de 0.3 mg de testosterona. Tomando de manera artificial 100 mg de esteroides mediante dopaje estarían exponiéndose a un incremento artificial de 10-15 veces en el hombre y de 300 veces en la mujer sobre la producción normal y tolerable por el organismo siendo esa dosis fisiológica una cantidad para la que el organismo no está preparado en términos de receptores de hormonas, de procesos celulares, etc, y esa exposición excesiva a largo plazo y sin control terminaría lastimando el equilibrio natural y homeostático del metabolismo (Yesalis y Cowart, 1999).

El consumo de sustancias anabolizante, de la hormona de crecimiento humana (hGH), o la eritropoyetina para incrementar el oxigeno (EPO) así como otras sustancias de abuso (anfetaminas, cocaína), además perjudicar la salud y de estar en contra del espíritu olímpico, han causado la ruina de algunos deportistas de élite que las tomaron durante su entrenamiento porque, sencillamente, era lo que todo el mundo hacía hace muchos años. El caso de Ben Johnson sería un ejemplo de dopaje (Yesalis y Cowart, 1999). Lastimosamente, Ben Johnson ha pasado a ser recordado por su consumo de esteroides anabolizantes, al haberse detectado su dopaje en los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988 a pesar de haber obtenido reconocimientos y glorias deportivas, cuya honestidad con posterioridad, se han cuestionado. Ben Johnson tuvo que pasar por el desprecio de sus compañeros, el reproche de los Ministros y por todo el barullo mediático que su caso ocasionó en su perjuicio y en el de su carrera deportiva.

El entrenamiento personal de levantamiento de pesas o el trabajo “con los hierros” como se conoce en los gimnasios, tiene amplios beneficios para el organismo, ya que deja al músculo exhausto y le lleva posteriormente un tiempo recuperarse, tanto para el entrenamiento global corporal, como para grupos específicos de músculos o la quema de grasas. Sin embargo, llevado a cabo en extremo puede ser muy cansado para el organismo. Como ejemplo de esta práctica en exceso estaría el 5 veces campeón del mundo de “el hombre más fuerte del mundo”, Mariusz Pudzianowski, quien comenzó su entrenamiento a la edad de 13 años y, tras ser capaz de levantar hasta 395 kg en peso muerto, ahora se dedica enteramente al entrenamiento en las artes marciales.

En el campo del dopaje, quedan preguntas por resolver. Por ejemplo, cuando los deportistas han de tomar medicación por causas naturales o médicamente requeridas, así como la existencia del derecho a la privacidad e intimidad en sus vidas. Estos temas junto con otros de interés en la materia, son tratados por expertos en la ciudad de Johannesburgo los días 12 al 15 de noviembre en la Conferencia Mundial sobre el Dopaje en los Deportes de este año 2013. En el Deporte a nivel mundial, según la Comisión de Control y Seguimiento de la Salud y el Dopaje y de la Agencia Mundial antidopaje, se encuentran sustancias dopantes presente solamente en el 1,2 % de las muestras analizadas. El culturismo o body building se considera deporte en España por el Consejo Superior de Deporte (CSD),  con la particularidad de que la competición se realiza no a nivel grupal sino individual y progresivamente en el tiempo respecto a las propias marcas personales. De esta manera la introspección deportiva en exceso puede resultar perjudicial al entrenar cada deportista en solitario. Por ello los eventos deportivos de grupos amplios donde se promueve la idea de deporte culturista sano y donde los deportistas pueden compartir experiencias e ideas de sus entrenamientos con otros compañeros como un gran grupo, son beneficiosos. Por ejemplo, en el evento de Arnold Classic Europe celebrado en Madrid en el mes de octubre de 2013 se promovía la idea de construir el cuerpo de manera legal con productos autorizados. El lema era “build your legacy” (construye tu propia legalidad), en consumo responsable y con supervisión de expertos pero dentro de la idea de construcción del cuerpo a través de la disciplina y la constancia en el entrenamiento de la musculatura (“body building”).

Una aproximación al Deporte sin esteroides o sustancias de abuso ayudaría a perfilar la competición en términos de la autosuperación y del trabajo en grupo, contrariamente a la competición basada en sustancias artificiales ilegales, que están prohibidas por ley bajo penalizaciones de restricción de funciones deportivas y/o multas de carácter económico (Ley Orgánica 3/2013 de 20 junio 2013). Competir bajo los efectos de los esteroides u otras sustancias de abuso estaría dando información acerca de la eficacia farmacológica del producto en cuestión y no estaría informando sobre el talento o la voluntad humana. Además de resultar engañoso en cuanto al concepto de Deporte, usando atajos con sustancias nocivas, los esteroides anabolizantes causan daños en el organismo que, de manera resumida, serían:

-             Cambios cosméticos o de la naturaleza de la piel.

-             Lesiones musculares y óseas.

-             Infertilidad.

-             Enfermedades cardiovasculares.

-             Problemas de coagulación de la sangre y alteración de niveles del colesterol HDLC.

-             Enfermedades de próstata o de mamas.

-             Toxicidad hepática (ictericia, peliosis hepática).

-             Agresividad conductual y dependencia psicológica (Yesalis y Cowart, 1999).

 

Japón ha sido tradicionalmente un país con deportistas de élite, con rigor y precisión en su entrenamiento deportivo. El doblemente medallista de plata en esgrima Japonés Yuki Ota comentó recientemente en un conferencia de promoción de Tokio para los Juegos Olímpicos 2020 “me siento orgulloso de que ningún atleta japonés haya dado positivo en dopaje en los Juegos Olímpicos ni en los Paraolímpicos” (Wade, 2013).

El entrenamiento oclusivo es de origen japonés y plantea un esquema de ejercitación muscular alejado del consumo artificial de anabolizantes. Tampoco estaría incluido en los Método Prohibido (M1) de incremento de oxigeno intravascular según Convención Antidopaje de la UNESCO. Por ello, esta forma de entrenar merece nuestra atención para plantearnos cuáles serían sus beneficios, sus posibles mejoras al Deporte, sus riesgos y sus precauciones.

Respecto a los riesgos que implica su práctica, es recomendado tener precaución, no aplicándolo, por ejemplo, a personas que padezcan de trombosis o mala circulación, enfermedades cardiovasculares o cáncer (Pallarés, 2013), tampoco en aquellas personas que tengan problemas en la función endotelial como los diabéticos o con problemas en la síntesis de hormonas de cortisol como pacientes con el síndrome de Cushing (Reeves y cols.,  2006) ni que padezcan de problemas óseos como osteoporosis (Yasuda y cols.,  2010). Sin embargo, aquellas personas debilitadas por enfermedad o de edad avanzada en las que ejercicios de resistencia fuerte no estén recomendados, este entrenamiento oclusivo podría servirles de calentamiento y estimulación deportiva (Abe y cols., 2006). También estaría dirigido a personas con poco tiempo para entrenar, pero con deseos de obtener marcados beneficios orgánicos y metabólicos de su entrenamiento (Pallarés, 2013). En todos los casos es importante contar con la supervisión de personal especializado.

Por otro lado, quisiéramos hacer notar que no es nuestra intención menospreciar los beneficios del entrenamiento en levantamiento de pesas tradicional el cual, teniendo la persona que entrena buena forma física, una técnica depurada y estando también supervisado por profesionales, resulta altamente beneficioso para la salud cardiovascular, sin requerir necesariamente lastimarse las rodillas en largas carreras de más de cinco kilómetros. machacando el pavimento para beneficiar el sistema cardiovascular.

La explicación teórica acerca de por qué un ligero “torniquete” en el inicio de las extremidades superiores e inferiores durante ejercicios físico de resistencia moderada produce una mejora en la musculatura y en la liberación endógena de sustancias estimulantes del metabolismo aún se desconoce en su exactitud, pero existen algunas ideas o hipótesis que se están investigando: el entrenamiento oclusivo emplea sencillamente una cincha de goma elástica alrededor de las extremidades. Al comprimir ligeramente la cincha en el entrenamiento oclusivo se hace descender el riego sanguíneo en la zona específica y en el resto de la extremidad en dirección centrífuga. La colocación de la cincha depende del músculo que se quiera trabajar, de manera que si la zona de interés son los bíceps, la cincha iría al inicio del brazo, inmediatamente posterior a las axilas, mientras que si los músculos a entrenar son los situados en el antebrazo, la cincha iría inmediatamente posterior al codo.

De esta manera, se estaría forzando al organismo a proveer en mayor intensidad las necesidades metabólicas de la zona restringida con la cincha de goma en extremidades y zonas próximas en cuanto al metabolismo. Concretamente la hipótesis de actuación sería:

1)           las fibras musculares de contracción rápida localizadas y cercanas al lugar de la cincha se verían estimuladas al existir un incremento en la secreción de ácido láctico local mediante el ejercicio (Fig. 1).

FIG 1: Esquema simplificado del posible efecto metabólico en cadena del ejercicio con cincha en entrenamiento oclusivo, comenzando con un incremento en el ácido láctico. GH = hormona de crecimiento; IGF-1: factor de crecimiento parecido a la insulina.

 FIG 1: Esquema simplificado del posible efecto metabólico en cadena del ejercicio con cincha en entrenamiento oclusivo, comenzando con un incremento en el ácido láctico. GH = hormona de crecimiento; IGF-1: factor de crecimiento parecido a la insulina.

 

2)           Consecuentemente ese ácido láctico, incrementaría la secreción de la hormona de crecimiento (GH) desde la glándula pituitaria para, a través del factor de crecimiento como insulina (IGF-1), actuar sobre el hígado en la modulación y regulación metabólica del organismo y sus necesidades (Takarada y cols., 2000). (Fig. 2).

 FIG 2: Esquema de la ruta natural de actuación en feedback de la GH sobre el organismo a través de la IGF-1. GH = hormona de crecimiento; IGF-1: factor de crecimiento parecido a la insulina.

FIG 2: Esquema de la ruta natural de actuación en feedback de la GH sobre el organismo a través de la IGF-1. GH = hormona de crecimiento; IGF-1: factor de crecimiento parecido a la insulina.

 

3)           Los metabolitos acumulados (GH, IGF-1 y el ácido láctico)  facilitarían la regeneración proteínica del crecimiento muscular localizado (Loenneke 2009). La GH actuaría a través de la ruta de activación en mamíferos de la rapamicina/mTOR. Esta proteína mTOR, regulada por rapamicina, sería liberada por la GH y promovería la translación, la iniciación y elongación de la transcripción del ARN mensajero en el retículo endoplasmático, del interior de la célula muscular eucariota, para la síntesis de proteínas como la proteína kinasa B (PKB) (Cuthberston y cols., 2005; Fujita y cols., 2007; Ray y cols., 2012). La rapamicina (FKBP12) fue hallada originariamente en un tipo de suelo de la Isla de Pascua (Rapa Nuí). Es un metabolito antibiótico producido por una bacteria (Streptomyces hygroscopius) que tiene, entre otras funciones, la de ser inmunosupresora en transplantes y la de regular, a través de la proteína mTOR, la síntesis metabólica celular en el crecimiento muscular (Ballou y Lin, 2008; Cuthberston y cols., 2005; Fujita y cols., 2007; Ray y cols., 2012).   (Fig. 3).

 

FIG 3: Esquema de actuación de la GH a través de la membrana celular en el interior del citoplasma.

 FIG 3: Esquema de actuación de la GH a través de la membrana celular en el interior del citoplasma.

 

Con el entrenamiento oclusivo se ha demostrado empíricamente que existe un incremento en la liberación:

1)           de hormona de crecimiento (GH),

2)           del factor de crecimiento parecido a la hormona de crecimiento (IGF-1),

3)           del ácido láctico (La)

4)           y también de noradrenalina (Ne) (Abe y cols., 2005 y 2006; Reeves y cols., 2006; Takarada y cols., 2000; Yasuda y cols., 2010).

Concretamente se comprobó que con un entrenamiento oclusivo con resistencia moderada 2 veces al día durante 2 semanas se producía un incremento agudo del 24 % de los niveles en circulación en plasma de la IGF-1 (Abe y cols.,  2005; Yasuda y cols.,  2010). Este incremento se observa tras 10 minutos de entrenamiento y permanece incrementado 40 minutos después de finalizar el ejercicio (Fujita y cols., 2007). Este incremento no existe si solamente se restringe el flujo sanguíneo con las cinchas sin realizar el ejercicio físico  moderado (Reeves y cols., 2006), al no activarse la cascada que el ácido láctico con el ejercicio físico inicia (Fig. 1).

Otras sustancias endógenas, como la testosterona, la hormona del estrés cortisol o la fosfoquinasa creatina (CPK) no variaron significativamente tras el entrenamiento oclusivo (Reeves y cols., 2006; Yasuda y cols., 2010).

Aunque la mayoría de los trabajos de investigación están de acuerdo en que estos cambios metabólicos suceden durante el entrenamiento oclusivo y existen datos replicados ampliamente respecto a la GH y su liberación, también existen datos contrarios que apuntan que no hay cambios en esta hormona durante ni después de dos semanas de entrenamiento oclusivo aunque sí se registró un aumento de la masa muscular (Yasuda y cols., 2010). La razón de esta aparente contradicción puede residir en los sujetos empleados para el procedimiento de la comprobación de hipótesis, siendo el criterio de exclusión mucho más restrictivo en los trabajos en los que sí se detectaron cambios hormonales. Por ejemplo, en la investigación de Reeves y su equipo del 2006, en la que sí se detectaron cambios metabólicos,  se excluyeron como sujetos experimentales aquellas personas que:

a)           tomaban alguna sustancia similar a esteroides o relacionados con la presión o circulación cardíaca,

b)           padecieran diabetes o enfermedad de Cushing o

c)            que estuvieran a dieta baja en calorías,

mientras que en el trabajo de Yasuda en el año 2010, en el que no se detectaron cambios, a los sujetos voluntarios del estudio

a)           se les informaba de los riesgos del ejercicio y

b)           se les requería que fueran activos deportivamente y que no hubieran hecho con anterioridad a un año el entrenamiento oclusivo.

Pudiera ser, por ello, que los sujetos registrados fueran muy diferentes en los distintos estudios añadiendo variables extrañas a los datos experimentales y por ello los resultados no serían contradictorios sino que estarían indicando diferentes variables dependientes.

En lo que están de acuerdo todos los trabajos publicados en la literatura científica es en el aumento muscular tras el entrenamiento oclusivo. Concretamente el ejercicio muscular concéntrico o de encogimiento muscular de resistencia moderada con las cinchas en las extremidades provocó un incremento agudo en el tamaño del músculo de un porcentaje del 8,6% , mientras que el ejercicio excéntrico o de estiramiento muscular sólo incrementó un 3,8 % la musculatura en las mismas condiciones (Yasuda y cols., 2012). Este porcentaje se replica en otros estudios: [8,32 % (Credeur y cols., 2010); 8% - 10% (Abe y cols., 2006); cuádriceps (7,7 %), bíceps (10,1 %) femoral y glúteos (9,1 %) (Abe y cols., 2005), tríceps braquial (8,8 %) y músculo pectoral mayor (15,8 %) (Yasuda y cols., 2010; 2011)].

Parece por tanto, que el entrenamiento oclusivo, llevado a cabo con precaución con resistencia moderada durante un tiempo de entrenamiento reducido, siempre supervisado por profesionales en la materia, produce un incremento de liberación de las sustancias endógenas facilitadoras del metabolismo en la regeneración muscular y aumenta el volumen muscular. Aunque, respecto a este entrenamiento, aún quedan preguntas por responder mediante la investigación y mecanismos que definir en su preciso funcionamiento y beneficio para la salud, conservando la prudencia y precaución en su aplicación y aún valorando los beneficios del entrenamiento clásico de levantamiento de pesas, la respuesta a la pregunta que encabezaba esta revisión sería, según los datos científicos experimentales,  REALIDAD!

REFERENCIAS

-             Abe, T. Yasuda, T. Midorikawa, T, Sato,  Y , Kearns, C. F. Inoue, K. Koizumi, K. Ishii N. (2005) : Skeletal muscle size and circulating IGF-1 are increased after two weeks of twice daily “KAATSU” resistance training. Int. J. Kaatsu Training Res. 2005; 1: 6-12.

 

-             Abe T, Kearns CF, Sato Y. (2006):  Muscle size and strength are increased following walk training with restricted venous blood flow from the leg muscle, Kaatsu-walk training. J Appl Physiol 100: 1460-6.

 

-             Anuario de Estadística Deportiva (2013). Ministerio de Educación Cultura y Deporte. link 

 

-             Ballou, L. M Richard, Z. L. (2008): Rapamycin and mTOR kinase inhibitors. J Chem Biol. 1: 27–36.

 

-             Barros TS, Santos MB, Shinozaki EB, Santos JF, Marchini L. (2008): Effects of use of anabolic steroids on the masticatory system: a pilot study. J Oral Sci. 50: 19-24.

 

-             Credeur DP, Hollis BC, Welsch MA. (2010): Effects of handgrip training with venous restriction on brachial artery vasodilation. Med Sci Sports Exerc.42: 1296-302.

 

-             Cuthbertson DJ, Babraj J, Smith K, Wilkes E, Fedele MJ, Esser K, Rennie M. (2006): Anabolic signaling and protein synthesis in human skeletal muscle after dynamic shortening or lengthening exercise. Am J Physiol Endocrinol Metab. 290: E731-8.

 

-             Fujita S, Dreyer HC, Drummond MJ, Glynn EL, Cadenas JG, Yoshizawa F, Volpi E, Rasmussen BB (2007): Nutrient signalling in the regulation of human muscle protein synthesis. J Physiol. 582: 813-23.

 

-             Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio (2013) : Protección de la salud del deportista lucha contra el dopaje en la actividad deportiva. BOE 148:.46652-  46699. Link

 

-             Loenneke, J. P. (2009): Practical Occlusion Training. Abcbodybuilding. Pp 1-10. Link

 

-             Pallarés, C (2013): ¡ A tope en 10 minutos ! Sportlife. 173: 90-97.

 

-             Ray BN, Kweon HK, Argetsinger LS, Fingar DC, Andrews PC, Carter-Su C (2012) Research resource: identification of novel growth hormone-regulated phosphorylation sites by quantitative phosphoproteomics. Mol Endocrinol. 26: 1056-73.

 

-             Reeves GV, Kraemer RR, Hollander DB, Clavier J, Thomas C, Francois M, Castracane VD (2006): Comparison of hormone responses following light resistance exercise with partial vascular occlusion and moderately difficult resistance exercise without occlusion. J Appl Physiol. 101:1616-22.

 

-             Saitoh Y, Sashiyama H, Oshima T, Nakata Y, Sato J. (2012): Assessment of neuromuscular block at the orbicularis oris, corrugator supercilii, and adductor pollicis muscles. J Anesth.26: 28-33.

 

 

-             Takarada Y, Nakamura Y, Aruga S, Onda T, Miyazaki S, Ishii N. (2000): Rapid increase in plasma growth hormone after low-intensity resistance exercise with vascular occlusion. J Appl Physiol (1985). 288: 61-5.

 

-             Yasuda T, Fujita S, Ogasawara R, Sato Y, Abe T. (2010): Effects of low-intensity bench press training with restricted arm muscle blood flow on chest muscle hypertrophy: a pilot study. Clin Physiol Funct Imaging. 30: 338-43

 

-             Yasuda T, Ogasawara R, Sakamaki M, Bemben MG, Abe T. (2011): Relationship between limb and trunk muscle hypertrophy following high-intensity resistance training and blood flow-restricted low-intensity resistance training. Clin Physiol Funct Imaging. 31: 347-51.

 

-             Yasuda T, Loenneke JP, Thiebaud RS, Abe T. (2012): Effects of blood flow restricted low-intensity concentric or eccentric training on muscle size and strength. PLoS One. 7: e52843.

 

-             Yesalis, C. E. and Cowart, V. S. (1999): Esteroides, un juego peligroso. Editorial Hispano Europea S. A.

 

 

-             Wade, S, (2013): Tokyo´s 2020 Olympics bid touts clean doping record as IOC vote nears. September 5th, Edmonton Journal.