Selina Moreno, la sirena que venció al cáncer de mama

Hablamos con Selina Moreno, la primera española que consigue la Triple Corona, con el Canal de la Mancha, la travesía de Manhattan y el Canal de Santa Catalina.

Yolanda Vázquez Mazariego

Selina Moreno, la sirena que venció al cáncer de mama
Selina Moreno, la sirena que venció al cáncer de mama

Selina Moreno, 39 años, nacida en Madrid, vive en Gandía desde hace 20 años, y es un ejemplo a seguir para todas las mujeres deportistas, ya que consiguió cruzar el Estrecho de Gibraltar 16 meses después de acabar el tratamiento de cáncer de mama que la diagnosticaron en el 2005.

A pesar de que la extirpación la supone una pérdida de fuerza, dolor y calambres en el brazo, nadar larga distancia siempre ha sido lo que más la gusta, su desahogo o su "nexo" como dice ella. Selina nos demuestra que el cáncer no es un final sino lo contrario: "También puede ser un paso adelante para decidirte a llevar a cabo tus sueños y proyectos, sin limitaciones y sin miedo al fracaso". Y para demostrarlo esta valiente y fuerte mujer ya ha hecho la travesía de Lanzarote a Fuerteventura (2007), el Canal de la Mancha (2009), el  Canal de Menorca (2010), la Vuelta a la Isla de Manhattan (2011), entre otras muchas.

Es de las pocas mujeres en el mundo en tener la Triple Corona de Natación (el Canal de la Mancha, Isla de Manhattan y Canal de Santa Catalina) al acabar la Travesía de Santa Catalina este verano 2012 para ser una de las pocas mujeres en el mundo. Puedes conocer más cosas en su página web: www.selinamoreno.com

¿Crees que la natación es más favorable para la mujer que otros deportes?

No, cada persona tiene su deporte, el correr también es bueno aunque no se me da bien. Las mujeres cada vez nadan más y tienen más sensación de relax, con el aquagym, y luego de no hacer nada empiezan a nadar. Con el tema del cáncer es el mejor deporte, al no tener gravedad, es gradual, no hay fuerza, y hay muchos ejercicios que se pueden hacer en el agua para recuperar sin que te cubra y para la autoestima, tienes que superar el la operación, hay materiales que se pueden adoptar con el bañador para evitar que se note. Yo he tenido mucha suerte con mis médicos que me han explicado todo y me han apoyado y ayudado a superarlo.

Cuando conoces a una persona que ha tenido cáncer hay un nexo con ella y eso ayuda a entenderse.
Cuando me planteé cruzar el Estrecho los que no habían pasado un cáncer me ponían pegas, es mucho, te vas a cansar, por Dios Selina, los que habían pasado un cáncer y al contrario, me apoyaban, nádatelo, venga, no me ponían pegas, que no pasa nada, tienes que seguir con tu vida, tus sueños, no hay que aguantar lo que no te gusta, tienes que hacer lo que deseas en la vida, no quedarte parado.

¿Cómo es un día normal (trabajo, ocupaciones, entrenamientos, etc.)?

He estudiado relaciones laborales y tengo un master de Derecho del trabajo y Seguridad Social y también he estudiado para natación, etc. Entreno 3 horas y media en piscina, luego 1-2 días semana circuito de gimnasio, y 1 día aclimatación a baja temperatura a unos 9ºC, con hipotermias controladas. Nadas cronometrado y cuando sientes que se te duerme la lengua, los pies, la boca, te sales. Tienes alguien para ayudarte a vestirte y empieza la hipotermia con temblores, y al día siguiente aumentas 5 min. Más si puedes y la hipotermia cada vez más leve.

¿Entrenas sola o acompañada?

Entreno sola y mi club está en Cullera, y las hipotermias o mar abierto voy con gente. Voy con una boya y aviso a los socorristas para que me tengan controlada y hacer unos 7 km. Nadar es mucha mente, entrenas 3 horas y luego días de 8-10 horas para los canales.

¿Cómo te diagnosticaron el cáncer de mama?

Lo noté en una autoexploración y noté un bulto justo el día antes de las vacaciones pero me fui directamente al médico, como tenía 33 años y no tenía antecedentes, fue rápido y enseguida estuve en tratamiento.

¿Qué pensaste?

El primer momento fue muy negativo, hace 11 años no se hablaba del cáncer como ahora y no conocía a nadie que hubiera sobrevivido, piensas que se han equivocado y que no puede ser. Luego buscas dentro de ti y de la peor experiencia de mi vida me ha hecho sacar lo mejor. Ahora se que puedo hacer de todo y que me queda mucho por vivir

¿Qué te gustaría decirles a las mujeres que se enfrentan a un cáncer de mama?

Somos mujeres y somos valientes, tenemos otra sensibilidad, lo hablamos entre nosotras, tenemos claro que hay que ir al médico si hay un bulto o notamos algo, que hay que autoexplorarse que no hay que tener complejo, ni con el pañuelo cuando estás pelona, y si te operan la prótesis queda muy bien y no pasa nada, puedes seguir haciendo tu vida, llevando tu ropa, tu bañador.

¿Cómo fue volver a nadar después del cáncer? ¿Mejor o peor?

Mentalmente eres más fuerte, más luchadora. Físicamente tengo menos fuerza, no puedo coger peso, me duelen mucho los brazos, pero hago más cosas que antes, acepto mis limitaciones y lo que puede es la fuerza interior no la física.

¿Tienes familia? ¿Qué te dicen?

Al principio los que no tenían cáncer me decían que no lo hiciera, ahora ya es algo natural y me animan, mi estilo de vida ha cambiado, te buscas la vida para entrenar y es tu forma de ser y de vivir.
Enumera tus travesías más famosas (Estrecho de Gibraltar, Canal de la Mancha, Lanzarote-Fuerteventura, Canal de Menorca, Vuelta a la Isla de Manhattan, y el reto de AEAL con el canal de Ibiza y … ¿etc.?

¿Cuál ha sido la travesía más dura?

Canal de Menorca con 18 h 20 min, había corrientes en contra, me habían operado 3 veces ese año, tuve problemas con la medicación y complicaciones con anemias. No pude entrenar todo lo que debería, tuve que aprovechar el fondo del Canal de la Mancha y hacerme fuerte mentalmente, trabajas disuasión para dejar la mente en blanco.

¿Has pasado miedo alguna vez nadando?

En Manhattan tienes que vacunarte de muchas cosas (tifus, hepatitis, etc.) vine con mononucleosis, estaba muy cansada, parecía que tenía faringitis con fiebre, no sabía y al final otro español que lo había hecho el año anterior había tenido una mononucleosis y me hizo una analítica y lo diagnosticaron y yo había estado haciendo travesías de 10 km, trabajando, pensaba que estaba cansada.

¿Y la que mejores recuerdos te trae?

El estrecho de Gibraltar por ser la primera y nadar con ballenas y luego el Canal de la Mancha por el grado de motivación. Yo soy la 3ª española y Manhattan la primera española,

¿Cómo animarías a más mujeres a participar en travesías?

Es una aventura, son sensaciones muy diferentes nadar en agua abierta, estás en comunión con la naturaleza, cada travesía es diferente pero cada día el mar es diferente, cada año cambia. También estas más protegida porque hay una logística y una seguridad y no vas sola, vas a experimentar algo nuevo, mejor ponerse de la mitad para el final y coger un ritmo constante para acabarla bien.

¿Qué es lo que más te gusta de nadar?

Las sensaciones de libertad que tengo, y sentirte parte del mar. Cuando ves amanecer en los canales, como sale el sol, te da la vida, es lo más bonito del mundo.

¿Has participado en la Carrera de la Mujer de Valencia?

No, me suele tocar cuando entreno mucho.

¿Tu último reto?

En verano de 2012 conseguí hacer el Canal de Santa Catalina en California en el Pacífico. Esta es una de las travesías más duras, 21 millas para llegar desde la isla de Santa Catalina a la costa americana, nadando por la noche, en aguas frías con corrientes y sin material auxiliar, tan sólo el gorro, el bañador, las gafas y grasa en el cuerpo.