¿Conocéis el propóleo o própolis? Antiséptico natural que no falta en mi botiquín

Yolanda Vazquez Mazariego

¿Conocéis el propóleo o própolis? Antiséptico natural que no falta en mi botiquín
¿Conocéis el propóleo o própolis? Antiséptico natural que no falta en mi botiquín



abejas-propoleo-248 miel[1]
A veces no te das cuenta de que lo que haces de forma habitual en tu familia puede ser algo muy extraño para los demás. Esto es lo que me ha pasado con el propóleo, que para mi es un alimento-medicamento tan indispensable, que siempre tengo un bote en la puerta de la nevera de casa y otro en el botiquín de viaje, incluso tengo un minibote en la mochila de la bici de montaña.

¿Por qué cuento esto? Porque hace unos días estuvo en casa una amiga canadiense y se sorprendió al ver que mis hijos, que se estaban quejando de qué se estaban poniendo malos, fueron a la nevera y se tomaron el extracto líquido de propóleo ellos solos. Y cuando ella empezó a toser, la dijeron que se lo tomara, y la explicaron cómo lo hacíamos en casa, poniéndolo debajo de la lengua con el gotero.

La pobre me lo comentó preocupada, pensando que los niños se estaban automedicando sin supervisión de un adulto. La tranquilicé y la dije que sólo era propóleo, lo que la sorprendió, porque conocía el nombre y lo había tomado, pero sólo en pastillas y cápsulas, no lo había visto nunca ‘al natural’. Así que lo probó y ha debido quedar sorprendida y contenta con sus propiedades, porque se ha vuelto a casa con 3-4 botes de extracto líquido en la maleta. Estoy segura que lo puede encontrar también allí, pero el ‘efecto turista’ en medicina natural es muy potente. ¿Quién no ha comprado una bolsa de té de hierbas con multipropiedades estando de viaje en algún mercado exótico? Conozco a una familia que sigue encargando las hierbas para infusión a cada amigo que viaja a Marruecos porque aparte de que les encanta el sabor, les ha funcionado para todo, desde gripes a los granos de los adolescentes. Y han intentado que les hagan alguna mezcla parecida aquí en España, pero no han conseguido buenos resultados.

¿Qué es?

El propoleo no es una medicina al uso, aunque forma parte del botiquín de medicina natural de los seres humanos desde los primeros pasos, cuando cazadores-recolectores ya disfrutaban de la miel de las colmenas salvajes. Ya aparece en grabados egipcios explicando sus propiedades, y forma parte de nuestra cultura medicinal mediterránea, era muy apreciado.

propolisEl propóleo tampoco es un alimento, no lo añades a las recetas ni lo tomas como la miel que sirve como edulcorante además de tener efectos medicinales.

El propóleo es un producto especial, para mi básico en mi vida y de ahí esta entrada en el blog, para explicar qué es, para qué sirve, cuándo hay que tomarlo y cómo encontrarlo.

El Própolis o propóleo es el producto que producen las abejas para sellar la colmena, y gracias a sus propiedades  antisépticas, la protegen de infecciones de bacterias, virus y hongos.

Natural propolis, mixture that honey bees collect.

¿Para qué sirve?

Sus propiedades como ‘antibiótico natural’, cicatrizante, anestésico, antioxidante, y antiinflamatorio se conocen desde el principio de los tiempos, y se ha recolectado junto a la miel, el polen y la jalea real, como uno de los productos más escasos y apreciados producidos por las abejas

¿Qué contiene?

Su composición es compleja y variada, pues depende de la localización de la colmena y la época del año. El propóleo es un conjunto de muchas sustancias: ceras, resinas, bálsamos, aceites esenciales, polen, etc. junto a diversas materias orgánicas vegetales que las abejas recogen de las yemas de los árboles. También contiene vitaminas A, E y del grupo B, minerales  y microelementos como el zinc, calcio, potasio, sodio, magnesio, hierro, aluminio, fósforo, silicio, vanadio, estroncio, cromo, cobalto, boro, manganeso, selenio, molibdeno, níquel, plata y bario. Todo ello en pequeñas proporciones que varían de un propóleo a otro, pero que trabajan en conjunto.propoleo-2

En su composición se encuentran principios activos como:


  • Flavonoides: Flavonas ( ramnocitrina, kaempferol, crisina, galangina, isalpinina, acacetina, apigenina, pectolinarigenina), flavonoles (kaempferido, quercetina, butelenol, rhamnacina, isorhamnetina y ermanina) y flavononas (pinocembrina, pinostrobina, sakuranetina).

  • Terpenos del grupo cariofilenno: beta-bisabolol y alfa acetoxi-betulenol.

  • Ácidos aromáticos no saturados: ácido cinámico y derivados (p-cumárico, caféico, ferúlico e isoferúlico).

  • Aldehídos aromáticos: vainillina, isovainillina.

  • Ácidos orgánicos: ácido benzóico y derivados (protocatéquico, gálicocatéquico).

  • Taninos

  • Cumarinas: ácido cumarínico, esculetol, escopoletol.

  • Ácidos caféico y cinámico

  • Aldehidos: vainillina y isovainillina

  • Cumarinas

  • Própolis


Datos extraídos de la web de Soria Natural, en el apartado de Fitoterapia/ Propoleo

¿Cómo encontrarlo?PROPÓLEO

La recolección del propóleo debe ser cuidadosa para no afectar a la vida de las abejas y para respetar sus propiedades. Los apicultores de confianza pueden venderte el propóleo fresco, pero es difícil de encontrar.

Puedes encontrar propóleo en diferentes formatos en herbolarios, parafarmacias y farmacias, que garantizan su seguridad y calidad. Fíjate bien que haya sido purificado, descerado y que esté estandarizado y titulado, para garantizar su contenido en galangina, el ingrediente activo más importante.

Hay formato líquido con el extracto puro, diluido en alcohol, jarabes, spray, en cápsulas, masticables y hasta jabón para la piel.

¿Cómo lo tomamos?


El que yo utilizo y tengo siempre en casa y en el botiquín de viaje es el extracto líquido más puro, de color marrón muy oscuro, algo viscoso y con un sabor amargo con un toque picante. Se suele vender con tapón gotero para medir la dosis de medio o un mililitro.

Lo utilizamos principalmente para tomar en cuanto notamos los primeros síntomas de infecciones respiratorias, dolores de garganta, tos, etc. pero también en gripes intestinales, diarrea y dolores de cabeza, etc. Lo que hacemos es tomar la dosis de 1 mililitro (25 gotas) directamente debajo de la lengua, para que se diluya por toda la boca. En caso de infección, yo repito la dosis cada 6 horas, via sublingualhasta que se pasan los síntomas.

El sabor es fuerte, por lo que para evitar el rechazo en niños, se puede diluir la misma cantidad en un poco de agua para que se la beban de un trago. Mis hijos se han acostumbrado desde muy pequeños y, aunque no les gusta el sabor, abren la boca, sacan la lengua y ellos mismos se lo toman en cuanto notan los primeros síntomas de infecciones respiratorias o digestivas.

El propóleo no tiene efectos secundarios conocidos, hay personas que notan sequedad o molestias intestinales, y pueden darse reacciones alérgicas en personas sensibles a los productos de las abejas.

¡Cuéntame!

Como siempre, me encanta compartir vuestras experiencias y que aprendamos todos con ellas. Si conoces otras propiedades o usos del propóleo, consejos y trucos. Por favor, compártelo en RSS de sportlife.es o mejor, compártelo en mi Facebook, twitter e Instagram para que no se me escape y pueda contestarte.

Os dejo unos vídeos sobre el propóleo, en español y en inglés. Muy interesantes:

https://www.youtube.com/watch?v=5aFNC82_H0s

 

https://www.youtube.com/watch?v=1rka0mOKB-U

 

https://www.youtube.com/watch?v=IMA868QOYLc

https://www.youtube.com/watch?v=bwtvfKp4BO4