¿QUÉ ES MÁS DURO PARA EL ORGANISMO, UN TRIATLÓN O UN MARATÓN?

Procedo a responderte esta pregunta a sabiendas de que voy a recibir muchas críticas, sobre todo de aquellas personas con menos nivel deportivo y/o que nunca hayan participado en ambas pruebas y/o que nunca hayan hecho una preparación adecuada.

MIGUEL ÁNGEL RABANAL SAN ROMÁN

¿QUÉ ES MÁS DURO PARA EL ORGANISMO, UN TRIATLÓN O UN MARATÓN?
¿QUÉ ES MÁS DURO PARA EL ORGANISMO, UN TRIATLÓN O UN MARATÓN?

Procedo a responderte esta pregunta a sabiendas de que voy a recibir muchas críticas, sobre todo de aquellas personas con menos nivel deportivo y/o que nunca hayan participado en ambas pruebas y/o que nunca hayan hecho una preparación adecuada.


AVISO IMPORTANTE: Te aconsejo que antes de dirigirte a la tabla del final, te leas previamente el texto previo de este artículo que justifica dicha tabla y no comentes esta entrada haciendo el fácil razonamiento de: "como va a ser más duro un Maratón que un IronMan cuando en este último se corre un maratón completo al final del mismo".



Foto: J.C.Molina

No es sencillo opinar a esta pregunta, y lo normal, es que te equivoques ya que seguramente pienses: “el triatlón al ser tres deportes, será más duro y exigente que un maratón".


Pero, correr un maratón es una de las pruebas deportivas de fondo más exigentes para el cuerpo humano, por encima de un Ironman, y os voy a dar varias razones de porque es tan duro fisiológicamente hablando:




  • Aunque es una prueba de resistencia, solemos correr a una velocidad de crucero elevada, próxima al umbral anaeróbico que nos exige el máximo y resulta muy traumática para el organismo, tanto a nivel orgánico como estructural.

  • Correr es una actividad de impacto que si se desarrolla a cierta intensidad (como la del maratón) y de manera prolongada, deja muy resentida la musculatura y  las articulaciones, por no hablar de otros sistemas: hepático, renal, digestivo..., que también sufren considerablemente.

  • A diferencia de otros deportes aeróbicos, correr rápido dificulta mucho una correcta hidratación y nos predispone para una mayor pérdida de líquidos.

  • La duración del maratón aunque aparentemente no es muy elevada, entre 3 y 4 horas para la mayoría de los mortales, es lo suficiente para producir muchos microtraumatismos.

  • Esa duración de 3-4 horas, unida a una intensidad que no es baja, hace que agotemos las reservas de glucógeno muscular y hepático, independientemente de que tomemos geles, barritas y demás en carrera, lo que propicia un gran estrés metabólico.

  • Al final de la prueba utilizaremos como combustibles, las propias fibras musculares que se destruyen para producir algo de energía en forma de glucosa y así mantener el ritmo hasta llegar a meta.

  • Tanto los atletas de élite como los más populares que hayan preparado a conciencia la prueba de maratón, sufren graves secuelas y pueden tardar varios meses en recuperarse.



En cambio correr un triatlón, que aparentemente es mucho más duro por integrar tres disciplinas, es menos traumático de lo que pensamos por varias razones:




  • El cambio de disciplina hace que no se sobrecarguen los músculos y articulaciones siempre de la misma manera y por tanto es menos lesivo y dañino.

  • La natación del principio , implica que el organismo comience de una manera menos agresiva.

  • La bici es el segmento central y en el que más tiempo se está, lo que permite tener ciertos momentos de relax en los que el organismo asimila mejor los líquidos y pequeñas ingestas de comida.

  • A la carrera de la parte final se llega fatigado y eso hace que no se corra al máximo (la zancada se ve reducida, la velocidad disminuye, menos oscilaciones verticales del centro de gravedad,…), dañando menos la musculatura y las articulaciones.

  • El entrenamiento previo a un triatlón implica un cambio de disciplinas, y esto previene los traumatismos al no dedicar demasiado tiempo a cada una de ellas, sobre todo en el apartado de carrera, ya que un triatleta no entrena ni la mitad de kilómetros que un corredor.

  • Entrenar menos tiempo cada disciplina, implica una mejora general, que como si de un entrenamiento cruzado se tratase, hace que haya transferencia de unas disciplinas a otras, al tratarse todas de modalidades aeróbicas.

  • Los triatletas son deportistas más equilibrados y compensados muscularmente, lesionándose menos.

  • Todos los triatlones cuentan con muchas distancias que se pueden adaptar a los triatletas nóveles y al nivel de cada uno.






Tras haber explicado brevemente lo traumático de correr un maratón y no tanto de un triatlón, algunos de vosotros, me podréis decir que hacer un IronMan, por las distancias que acarrea, es más duro que un maratón, porque hay que correr los 42 km completos después de haber nadado casi 4 km y pedaleado 180 km, pero os puedo asegurar, fruto de mi experiencia como entrenador, que cualquier persona que haya entrenado y competido al máximo de sus posibilidades estas dos pruebas, queda más tocada después de un maratón que de un IronMan, y la principal razón es por el ritmo que se lleva en una y en otra prueba, en el IronMan los ritmos son lentos y en el maratón la velocidad que se lleva es la de crucero, que es mucho más agresiva para el organismo. ¡No matan las balas sino la velocidad!






Por tanto, podemos concluir que correr un maratón es más duro que hacer un triatlón y de manera visual os voy a mostrar una tabla en la que verás las distintas pruebas atléticas y de triatlón por orden de dureza siempre y cuando se hayan preparado adecuadamente y se compitan al máximo:



NOTA: este planteamiento no valdría para una persona no entrenada, a la que lógicamente se le va a hacer más duro un IronMan que un Maratón. TE ACONSEJO LEER TODO EL TEXTO DE ESTE ARTÍCULO PARA QUE PUEDAS ENTENDER UN POCO EL ORDEN DADO EN LA TABLA.