Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento

La psicóloga deportiva Alba Villamediana nos aconseja como volver a entrenar con ayuda de la psicología

Alba Villamediana Sáez, Psicóloga Deportiva y Sanitaria, @psicoalbavilla

Te hablamos del Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento
Te hablamos del Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento

¿Ya empiezas a ver la luz al final del túnel? La mejora de los datos, las medidas anunciadas para la desescalada y ver que ya se empieza a reactivar la actividad puede llevarnos al optimismo, la ilusión y la esperanza.

¡Pero cuidado, todavía queda una etapa difícil de afrontar psicológicamente!

En el acompañamiento psicológico en lesiones deportivas, hay numerosas investigaciones que afirman que uno de los momentos más delicados es el llamado Return To Play (RTP), en el que el deportista se puede incorporar progresivamente a los entrenamientos, pero a la vez debe ser consciente de las limitaciones que conlleva su lesión y el parón, y por ello debe adaptarse a un ritmo progresivo de aumento de carga.

Te hablamos del Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento

Te hablamos del Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento

¡En este mismo momento estamos nosotros! Ya vemos más cerca el momento de volver a coger toda nuestra equipación y salir a disfrutar como nunca de nuestro deporte.

Tenemos ganas, ilusión y expectativas altas, pero debemos poner los pies en la tierra: por mucho entrenamiento que hayamos hecho en casa, llevamos casi dos meses saliendo a la calle únicamente para dar un paseo corto al supermercado más cercano.

Te hablamos del Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento

Te hablamos del Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento

En estas situaciones de vuelta al ruedo nos encontramos varios perfiles cuyos extremos se podrían definir con el deportista que tras un tiempo de parón sale al ruedo cual mira enjaulado con ganas de comerse el mundo, sin importarle cómo, y jugándose de nuevo una lesión, o en el otro extremo, el perfil que va con pies de plomo, invadido por el miedo y temiendo no cumplir sus propias expectativas, generando con ello ansiedad e impidiendo poder progresar acorde con su capacidad física real ¿en qué polo te encuentras tú más cercano?

Te hablamos del Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento

Te hablamos del Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento

En este punto conviene resaltar la técnica estrella en psicología del deporte: EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS.

Por muy simple que parezca, y a veces incluso repetitiva, no deja de ser fundamental a lo largo de toda la carrera de un deportista.

Tras cada temporada, tras cada competición, tras cada ciclo y, por supuesto, tras cada cambio, es básico saber readaptar los objetivos, ajustando los que todavía no se han cumplido y buscando progresión para aquellos que ya han sido alcanzados.

Por lo tanto, nos toca de nuevo ajustarnos a este periodo de cambio.

Primero pasamos de un parón que nos obligó a adaptar el tipo de entrenamiento a las limitaciones del hogar, y en las próximas semanas vamos a tener que volver a adaptarnos a las restricciones que vayan estableciendo.

Te hablamos del Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento

Te hablamos del Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento

Es por ello necesario entrenar nuestra flexibilidad a la hora de reestablecer objetivos, ajustar expectativas y coger de la mano a nuestra amiga la paciencia.

Los primeros días nos puede servir de línea base para ver nuestro estado de forma, y a partir de los datos de ritmos y sensaciones obtenidos en esas jornadas iniciales, podemos ponernos objetivos acordes con nuestro estado de forma actual (y si es asesorado de un profesional del deporte mejor).

Sé que nos gustaría volver a estar lo antes posible en el estado de forma que estábamos antes del encierro, pero debemos flexibilizar nuestro látigo de la exigencia y comprender la complicada situación de la que venimos.

ACEPTAR Y PERMITIRNOS es la clave para afrontar la situación con el equilibrio perfecto entre ambición y paciencia.

Al fin y al cabo, el lado positivo de que se hayan parado las competiciones temporalmente es que tenemos tiempo para cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente e ir poco a poco, sin pretender hacer todo en la primera semana.

Te hablamos del Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento

Te hablamos del Return to Play (RTP), el acompañamiento psicológico para volver al entrenamiento

Seguimos montados en nuestra montaña rusa de emociones, y aquí seguiremos un tiempo hasta poder volver a nuestra rutina normal.

Ahora es momento de coger de la mano a todas nuestras emociones y buscar el equilibrio, ya que sabemos que todas tienen su función: la motivación nos empuja y nos conectará con la pasión por nuestro deporte que tanto echábamos de menos, el miedo nos hará ser cautos y no sobrepasarnos, la paciencia será nuestra gran aliada en el avance progresivo…

¿Te sumas a esta nueva etapa de la mano de todas ellas? Podemos disfrutar del trayecto de la desescalada si lo hacemos equilibrando la razón y la emoción.

¿Te ocupas o te pre-ocupas del coronavirus? 6 consejos de Alba Villalmediana, psicóloga deportiva para afrontar con éxito la cuarentena por el virus COVID-19

Alba Villalmediana, psicóloga deportiva y deportista

Alba Villamediana Sáez es Psicóloga Sanitaría y del Deporte (nº col. M-31244), Máster en Psicología de la actividad física y el deporte , Experta en coaching deportivo. Creadora del área de psicología de la Federación Madrileña de Deportes de Invierno con servicio privado de Psicología sanitaria y del deporte atendiendo a deportistas desde la base al alto rendimiento

Alba es nadadora en un grupo de natación máster, ciclista aficionada de carretera y montaña, montañera aficionada desde la infancia: escalada, barranquismo, esquí de montaña, etc. y profesora de esquí y guía de esquí en competición de personas con discapacidad visual.

Puedes encontrarla en redes sociales como @psicoalbavilla y en linkedin

Carta al miedo de un deportista

Carta al miedo de un deportista por Alba Villamediana

Escucha aquí el pódcast completo 'Potencia tu salud':

¿Te ha gustado? Suscríbete gratis y no te perderás ningún episodio, estamos en IVOOX, en SPOTIFY y en APPLE PODCASTS.

¿Te ocupas o te pre-ocupas del coronavirus? 6 consejos de Alba Villamediana, psicóloga deportiva

Relacionado

¿Te ocupas o te pre-ocupas del coronavirus? 6 consejos de Alba Villamediana, psicóloga deportiva

Carta al miedo de un deportista

Relacionado

Carta al miedo de un deportista