Nuestro equipo de SPORT LIFE trabaja para manteneros en forma e informados y ahora, con la caída de los ingresos por publicidad, necesitamos más que nunca vuestro apoyo. Hazte Prémium, desde solo 1 € al mes (1º mes gratis) y estarás haciendo posible que sigamos elaborando estos contenidos, a la vez que disfrutas de artículos exclusivos, navegación sin anuncios y contenidos extra solo para suscriptores.
Por más que las autoridades sanitarias nos aseguren que todo lo que llega a nuestros mercados dispone de total seguridad alimenticia y, salvo en caso de alergia o intolerancias puntuales, se pueden consumir por toda la población, hay cada vez más consumidores que intentan evitar productos que hayan sido sometidos a fertilizantes, abonos, plaguicidas…
La lógica respuesta es la de consumir productos ecológicos, pero no en todos los mercados es posible y tampoco existe una variedad de alimentos “bio" como para llenar el cien por cien de nuestra despensa, por lo que una buena parte de los vegetales que llevemos a casa procederán de los cultivos convencionales, donde el uso de aditivos químicos es generalizado. De todos los productos utilizados, en los vegetales (frutas, hortalizas, semillas…) el más fácil de detectar y el que más rechazo causa a los consumidores son los pesticidas, empleados de manera habitual para evitar la invasión de plagas por insectos en los cultivos.
Todo controlado
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recoge cada año datos tras el análisis minucioso de unos 85.000 alimentos entre los cuales se cuentan las frutas y verduras. La Comisión Europea obliga a los países que presentan informes a analizar una lista común de productos alimenticios y pesticidas.
A continuación hacemos un listado de la calidad de las 10 frutas y verduras que han resultado tener mayor o menos contenido de pesticidas en los análisis realizados por la EFSA.
Los 10 alimentos con más pesticidas
1 Fresas: el 75% de las fresas analizadas en la UE, contenían residuos de pesticidas.
2 Lechugas: más del 35% de las muestras analizadas contenían diferentes tipos de pesticidas.
3 Manzanas: de las frutas analizadas, más de 40% contenían pesticidas.
4 Melocotones: por encima del 60% de las muestras analizadas han dado como resultado restos de pesticidas.
5 Naranjas: es una de las frutas de mayor consumo y, como consecuencia, de las más tratadas ya que, se han encontrado pesticidas en más del 70% de la muestra analizada.
6 Peras: el 60% de las muestras analizadas tenían residuos de pesticidas.
7 Pimientos: dentro de las hortalizas esta se ha analizado encontrando pesticidas en más del 45% de las pruebas realizadas.
8 Plátanos: aunque disponen de la peculiaridad de consumirse sin utilizar la piel (donde más se acumulan los pesticidas), más del 70% de los plátanos testados arrojaban la presencia de pesticidas.
9 Tomates: como sucedía con la naranja en las frutas, esta es la hortaliza de mayor consumo y en la que se han detectado más del 60% de restos de pesticidas.
10 Uvas: el 76% de las muestras analizadas de la UE contienen residuos de pesticidas.
A considerar
Los pesticidas más nocivos, los que podrían tener algún efecto sobre nuestro organismo (algunos pueden actuar como disruptores endocrinos) se aplican mediante fumigación o rociado, por lo que quedan acumulados en la cubierta de frutas, verduras y hortalizas. Algunos, los más persistentes, pueden llegar a atravesar la cáscara de alguno de estos vegetales y contaminar la pulpa o el fruto interior. Muchos pesticidas se pueden disolver en agua, tras un meticuloso lavado, pero es una buena práctica pelar la fruta antes de lavarla para eliminar, en el mayor grado posible, cualquier resto de producto fitosanitario.
Los 10 alimentos con menos pesticidas
1 Aguacates: no se analiza en la UE, pero los test realizados en Francia confirmaron que el 70% de los frutos controlados estaban libres de pesticidas.
2 Acelgas: es uno de los vegetales más limpios de todos los cultivados en Europa al detectarse libres de pesticidas más del 65% de las muestras analizadas.
3 Alcachofas: tan solo un 21% de las muestras analizadas contenían algún tipo de pesticida.
4 Calabaza: hasta el 86% de las calabazas analizadas estaban libres de pesticidas.
5 Cebollas: no ha llagado al 8% la muestra de cebollas analizadas con residuos de algún pesticida.
6 Ciruelas: otra de las frutas más limpias de fitosanitarios es esta, en la que sólo se han detectado pesticidas en el 32% de las analizadas.
7 Coliflor: esta crucífera ha mostrado estar libre de pesticidas en más del 90% de las analizadas.
8 Guisantes: la muestra se refiere al fruto tierno en su vaina (no al conservado, ni congelado) y solo se han detectado pesticidas en el 22% de los analizados.
9 Higos: el fruto de la higuera ha arrojado una cifra en torno al 20% de presencia de pesticidas y, aunque no es una fruta autóctona de Europa, el kiwi ha mostrado datos similares.
10 Lentejas: en una muestra sobre diferentes clases de esta legumbre el 70% de las analizadas estaban libres de residuos químicos.
La limpieza lo más importante
Algunos productos químicos empleados durante el proceso de producción de los vegetales que consumimos de manera habitual podrían tener efectos nocivos sobre nuestro organismo, no hay estudios concluyentes sobre la mayoría de los pesticidas utilizados (autorizados y homologados por la UE) y es más la alarma desatada por determinados colectivos que las evidencias obtenidas sobre su maldad, pero siempre es aconsejable evitarlos y consumir productos cultivados de la manera más ecológica posible. Pero lo que sí es una realidad son la infinidad de patologías causadas por el consumo de vegetales frescos que no han sido higienizados de la manera correcta.
En este enlace dispones de los consejos de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) sobre la manipulación de las frutas y verduras, para evitar enfermedades por el contagio de patógenos.
Suscríbete gratis a nuestros PODCAST y no te perderás ningún episodio, estamos en IVOOX, en SPOTIFY y en APPLE PODCASTS.