El equipo de SPORT LIFE trabaja para mantenerte en forma e informado y te necesita. Hazte Prémium por 1 € al mes pinchando aquí (primer mes gratis) y estarás apoyando nuestro periodismo, a la vez que disfrutas de artículos exclusivos, navegación sin anuncios y contenidos extra.
En este artículo os contamos cómo las últimas tendencias en el cuidado de pacientes con cáncer destacan la importancia de un enfoque multidisciplinar centrado en el paciente. Gracias a los avances científicos en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, el número de supervivientes de cáncer está aumentando de forma constante. Actualmente, aproximadamente dos tercios de los pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer logran una supervivencia a largo plazo superior a los cinco años.
El entrenamiento de fuerza como pilar fundamental en los programas de ejercicio
El entrenamiento de fuerza, históricamente asociado al ámbito del fitness y el deporte, se está consolidando como una herramienta clave en la fisioterapia oncológica. Gran parte de los beneficios atribuidos al ejercicio físico en pacientes con cáncer dependen directamente del músculo esquelético, especialmente durante su contracción activa.
1/ Más allá de caminar: el poder del entrenamiento de fuerza
Es importante entender que los pacientes oncológicos necesitan mucho más que caminar para recuperar su salud. Entrenar la fuerza muscular es esencial para activar todo el potencial terapéutico del músculo esquelético. Con un enfoque adecuado, el entrenamiento de fuerza no solo transforma la experiencia del tratamiento, sino que también empodera a los pacientes para enfrentar su enfermedad con mayor confianza y resiliencia.
El músculo es más que una herramienta funcional: es un aliado en la lucha contra el cáncer.
2/ El músculo esquelético: más que movimiento

Además de su función motora, el músculo esquelético actúa como un órgano endocrino altamente activo. Durante la contracción muscular, se liberan mioquinas, unas proteínas con funciones autocrinas, paracrinas y endocrinas que modulan procesos inflamatorios, metabólicos e inmunológicos, como se ha señalado previamente en este artículo.
En pacientes oncológicos, la preservación o ganancia de masa muscular mediante el entrenamiento de fuerza no solo mejora la funcionalidad física, sino que también combate los efectos adversos asociados tanto a la enfermedad como a sus tratamientos.
3/ Regulación metabólica y sensibilidad a la insulina
El músculo esquelético desempeña un papel central en la regulación metabólica, siendo el principal consumidor de glucosa en el cuerpo y un factor crucial en la sensibilidad a la insulina. Muchos pacientes oncológicos enfrentan alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina, lo que incrementa el riesgo de complicaciones durante y después del tratamiento.
En este contexto, la masa muscular se convierte en un aliado esencial para:
- Mejorar el control glucémico. El entrenamiento de fuerza ayuda a optimizar la captación de glucosa por los músculos activos, reduciendo los niveles de glucosa en sangre.
- Regular la sensibilidad a la insulina. Incrementar o mantener la masa muscular contribuye a mejorar la respuesta del organismo a la insulina, minimizando el riesgo de complicaciones metabólicas.

4/ Impacto en el pronóstico y la calidad de vida
El entrenamiento de fuerza no solo mejora la salud metabólica y funcionalidad física de los pacientes, sino que también tiene un impacto positivo en su calidad de vida y su pronóstico general.
La capacidad del músculo esquelético para modular procesos inflamatorios y mejorar la respuesta inmunitaria subraya su papel central en los programas de ejercicio oncológico.
El entrenamiento de fuerza debe considerarse un pilar esencial dentro de los programas de ejercicio físico diseñados para pacientes oncológicos, proporcionando beneficios que van más allá de la fuerza muscular y abordando necesidades críticas tanto durante como después de los tratamientos.

Dr. J López Chicharro, catedrático de la UCM, director médico de la Clínica OYTU (www.oytu.es), especializada en ejercicio oncológico, nutrición y rendimiento deportivo.
Agradecimientos al equipo Oytu, en cuyas instalaciones especializadas se ha podido realizar este reportaje, especialmente a la fisioterapeuta Davinia Vicente Campos y la paciente oncológica, Lucía Llanos.
