Con el verano aparecen nuevos riesgos para los que hacemos deporte, como el temido golpe de calor que puede llegar a tener consecuencias fatales. Toma precauciones y ¡no subestimes a tu termómetro interior!
Por Carlos Aguilera
1. GOLPE DE CALOR POR ESFUERZO: ASÍ AFECTA AL ORGANISMO
Corazón
Alto gasto cardiaco con vasodilatación, taquuicardia y arritmias, consecuencia por el sudor
Endocrino
Hipoglucemia. La hormona de crecimiento y la aldosterona elevan sus niveles para mantener el volumen total de sangre
Electrolitos
Alteraciones en los niveles de sodio, potasio, fosfatos y calcio debido a su eliminación por el sudor.
Riñones
La descomposición del tejido muscular ocasiona la liberación de los contenidos de las fibras musculares en la sangre. Estas sustancias son dañinas para el riñón.
Aparato digestivo
Hemorragia digestiva. Necrosis celular hepática (puede requerir transplante)
Músculos
Degeneración y necrosis, incrementado por la hipoxia y acidosis metabólica.
Pulmones
Edema pulmonar y hemorragia
Sistema nervioso central
Muerte celular, edema cerebral e incluso hemorragia a nivel local
¡Cuidado!, tomar agua helada durante un golpe de calor puede provocar un infarto
¿QUÉ OCURRE EN LAS CÉLULAS?
a) Las células alcanzan una temperatura de más de 42º
b) Esto provoca pérdida de estabilidad de membranas celulares
c) Las membranas de las células musculares se destruyen y liberan sustancias tóxicas al torrente sanguíneo
d) La alta temperatura también hace que las células de otros órganos mueran ocasionando fallo multiorgánico
2) FACTORES AMBIENTALES
La humedad impide que el sudor se evapore. Hay que evitar el ejercicio intenso en las horas de máximo calor y humedad. Si se hace ejercicio en estas condiciones se deben ingerir previamente abundantes líquuidos salinos (1, 5 litros) y durante el esfuerzo, rehidratarse con la misma solución varias veces cada hora. Tras el ejercicio, se recomiendan bebidas azucaradas para reponer los depósitos de glucógeno hepático.
Con el ejercicio puede incrementarse hasta diez veces esta producción de calor con la consiguiente elevación de la temperatura corporal.
3) MECANISMO DE TERMORREGULACIÓN
Las variaciones de la temperatura externa son captadas por los receptores de la piel, que mandan el aviso al centro termorregulador del hipotálamo, que "manda" las modificaciones de conducta (ahí entraría la primera reacción: dejar de exponerte a la fuente de calor). El hipotálamo también envía una respuesta al sistema nervioso autónoma que activa sus sitemas de pérdida de calor a través de la vía respiratoria, vasodilatación cutánea y sudor. Si hiciera frío la respuesta del sistema autónomo buscaría ahorrar calor provocando justo lo contrario, una vasoconstricción de los vasos sanguíneos.
ACTUACIÓN ANTE EL GOLPE DE CALOR
Antes de nada... LLAMAR A URGENCIAS
1. Poner a la persona en un sitio fresco o a la sombra, aire acondicionado o ventilador
2. Desvestir a la persona y colocar tela mojada o hielo en las axilas, ingles, frente y cuello
3. Colocarle los pies en alto
4. Si es posible, bañar al paciente con agua fría
5. Al llegar a los 38ºC, dejar de aplicar frío
¿SABÍAS QUE...?
Te ha podido ocurrir en otras circunstancias, pero si cuando hace mucho calor empiezas a experimentar calambres musculares en los gemelos, pies o manos, con una importante sensación de músculos tensos, es momento de buscar zonas más frescas.
La falta de sudoración es uno de los síntomas del golpe de calor que no se tiene muy en cuenta, la ‘sabiduría popular’ piensa que si estás sudando mucho hay riesgo, sin embargo, el sudor permite eliminar mucho más rápido tu calor corporal. Si no sudas o sudas muy poco para el calor que hace, has perdido el principal mecanismo de descenso de tu temperatura y debes parar inmediatamente, es una situación peligrosa.
Se considera que hay dos tipos de golpes de calor, el "deportivo" que afecta a individuos sanos como consecuencia de un ejercicio físico intenso y el "clásico", que afecta a personas enfermas o de edad avanzada y a niños muy pequeños por simple elevación de la temperatura ambiente.
Curiosamente, la inmersión en hielo no es un buen remedio en caso de golpe de calor, tampoco cualquier otro medio radical de aplicar frío (salvo que sea utilizado por expertos), porque producen una vasoconstricción periférica: se cierra la circulación de arterias y venas más próximas a la superficie, y esto concentra aún más el calor en el interior del cuerpo, acelerando el golpe de calor que podría así ser mortal. Frío sí, helado no.
En un día de sol dejar a un niño dentro de un coche cerrado, aunque la temperatura exterior sea de poco más de 20º C, puede provocarle un golpe de calor en apenas diez minutos, ya que por efecto invernadero el interior del vehículo puede ponerse a más de 45º C, según un informe de la Fundación Mapfre y la Asociación Española de Pediatría (AEP).