Nuestro equipo de SPORT LIFE trabaja para manteneros en forma e informados y ahora, con la caída de los ingresos por publicidad, necesitamos más que nunca vuestro apoyo. Hazte Prémium, desde solo 1 € al mes (1º mes gratis) y estarás haciendo posible que sigamos elaborando estos contenidos, a la vez que disfrutas de artículos exclusivos, navegación sin anuncios y contenidos extra solo para suscriptores.
¿Qué es la mielitis transversa?
Se trata de un trastorno neurológico en el que los pacientes sufren la inflamación en alguna sección de la médula espinal. En adultos, la localización más frecuente es la zona dorsal media, mientras que en niños es más habitual que se presente en la columna cervical. En todo caso, esta inflamación, que en el caso de la mielitis transversa se presenta en ambos lados de la zona afectada, hace que se vea afectada la información que los nervios de la médula espinal envían al resto del cuerpo.
¿Cómo se manifiesta?
Los afectados experimentan dolor, parálisis o debilidad muscular, problemas sensoriales (hormigueos, ardor, entumecimiento…), disfunciones en el aparato digestivo y/o urinario, etc. No obstante, los distintos síntomas y su localización dependen de la zona de la médula espinal que se haya visto afectada, así como del grado de afectación.
¿A quién afecta?
Esta enfermedad tiene una incidencia relativamente baja, ya que cada año se detectan entre 1 y 8 casos por cada millón de personas. Eso significa que en España se producen entre 50 y 350 casos cada año. Además, es un trastorno que puede aparecer a cualquier edad, aunque suele darse con mayor frecuencia en pacientes de entre 10 y 19 años, y entre los 30 y 39 años.
¿Cuál es la causa?
Puede deberse a algún tipo de infección viral, bacteriana o fúngica, que afecte a la médula espinal, (en ocasiones no es la infección la que provoca el daño directamente, sino la respuesta del sistema inmune y en este caso sería una mielitis parainfecciosa), a ciertas enfermedades que afecten al sistema inmunitario (como lupus o el síndrome de Sjögren), a enfermedades que produzcan trastornos de la mielina (como la esclerosis múltiple o la neuromielitis óptica), etc.
A lo largo de los últimos años se han descrito casos que, de forma muy ocasional, han asociado la mielitis transversa temporalmente a la vacunación, pero esta asociación temporal no demuestra causalidad. Son muy pocos los casos descritos en todo el mundo y asociados a vacunas muy diferentes.
Las consecuencias
La mielitis transversa es un trastorno grave y con pronóstico variable: aproximadamente un tercio de los pacientes recobran la función neurológica completa o casi completamente; otro tercio desarrollará una discapacidad moderada y, en el otro tercio, los pacientes sufrirán graves secuelas, entre las que se incluyen alteraciones en la marcha, problemas urinarios y/o intestinales o espasticidad.
El pronóstico de cada paciente depende básicamente del tipo de secuelas que deje esta inflamación, una vez que haya sido tratada. Y lógicamente, el tratamiento farmacológico de la mielitis transversa dependerá, en gran medida, de la causa que la haya provocado. En todo caso, es muy importante comenzar desde los primeros días un tratamiento rehabilitador integral y multidisciplinar (físico, psicológico y social).
Suscríbete gratis a nuestros PODCAST y no te perderás ningún episodio, estamos en IVOOX, en SPOTIFY y en APPLE PODCASTS.