La avellana es uno de los frutos secos más conocidos en nuestro país, ofreciendo una cantidad de energía a su consumidor sorprendente. Además, si no te apetece comerla sola, aquí tienes una riquísima receta de un batido de avellanas, plátano y chocolate negro.
Superenergéticas
Envases naturales de ácido oleico
- 5,3 g de carbohidratos
- 10 g de fibra
- 14,1 g de proteínas (L-arginina)
- 78 % de su grasa es monoinsaturada
- 21 µg de Vitamina E
- 5,9 mg de Vitamina B3
- 192 mg de calcio
- 150 mg de magnesio
- 4 mg de hierro
- 96 µg de folatos
¿QUÉ ME APORTA?
Una ración de 250 g te aporta:
- Calorías: 418 / 21 % de la CDR
- Carbohidratos: 43,3 g / 33 % de la CDR
- Fibra: 5,7 g / 19 % de la CDR
- Grasas: 23 g / 77 % de la CDR
- Proteínas: 9,9 g / 20 % de la CDR
- Calcio (mg): 177/ 22 % de la CDR
- Hierro (mg): 2,25/ 32 % de la CDR
- Yodo (mg): 1,5/ 1,6 % de la CDR
- Magnesio (mg): 101,6/ 34 % de la CDR
- Zinc (mg): 4/50 % de la CDR
- Vitamina B2. Riboflavina (mg): 0,7/70 % de la CDR
- Equivalentes niacina (mg): 3,75/ 33 % de la CDR
- Folatos (µg): 46,8/15 % de la CDR
- Vitamina C (mg): 7,8/ 11 % de la CDR
- Vitamina E. (µg): 7/58 % de la CDR
La avellana, el superalimento energético
¿Sabías que...?
- Su nombre procede del latín nux abellana, que significa «fruto seco originario de Avella», haciendo referencia a un pueblo de la provincia italiana de Avellino.
- Los restos encontrados en cuevas neolíticas, así como diversas pinturas nos informan de que las avellanas ya eran consumidas por los primeros seres humanos que poblaron Mesopotamia. Después, desde Grecia llegó al resto de países de la cuenca mediterránea junto a otros frutos secos y especias.
- Antiguamente, durante la celebración del matrimonio, se comían avellanas como símbolo de fecundidad.
- En la antigüedad, la madera del árbol del avellano simbolizaba la paz y esa misma madera era usada por los zahoríes para encontrar agua bajo el suelo.
- También se asociaban muchos componentes mágicos a las avellanas, creyendo que donde había avellanas no entraba el mal.
- En Asturias se celebra cada año el Festival de la Avellana el primer domingo de octubre como homenaje a uno de sus frutos más queridos.
¿Cómo mejora la avellana nuestra salud?
- DIGESTIVA: La avellana es un alimento de una altísima digestibilidad y está muy recomendada en casos de gastritis, contra la acidez y para combatir el estreñimiento.
- NUTRITIVA: Este fruto seco contiene una equilibrada proporción entre carbohidratos, proteínas y grasas de alta calidad, por lo que está muy indicado en dietas para ganar peso o en momentos de necesidades energéticas elevadas, previas a grandes esfuerzos o posteriores a la realización de ejercicio físico de alta intensidad o larga duración que hagan que nuestro organismo precise de nutrientes rápidamente. La avellana ayuda a evitar el cansancio y la fatiga.
- CICATRIZANTE: El alto contenido en aminoácido L-arginina le transfiere la propiedad de favorecer la cicatrización de heridas.
- REPARADORA: Su proporción en equivalente de niacina, vitamina B3, la capacita para participar en aportación de energía a la célula y en la reparación de su ADN.
- INMUNOESTIMULANTE: La L-arginina es un aminoácido que estimula y participa activamente en la formación de inmunoglobulinas del sistema inmune por lo que la avellana es un buen inmunoestimulador.
- ANTIOXIDANTE: Su alto contenido en vitamina E la configura como un excelente factor antienvejecimiento. Esta vitamina en el fruto de la avellana consigue que su aceite no se oxide ni adquiera un sabor rancio. Muchos autores señalan su papel en la prevención de la enfermedad de Parkinson.
- ANTIDIABÉTICA: Especialmente recomendada en casos de diabetes en adultos por su actividad resistente a la insulina.
- CARDIOSALUDABLE: Su alto contenido en grasa monoinsaturada (ácido oleico) la transforma en un excelente cardiotónico, un excelente protector en la aparición de enfermedades cardiovasculares.
- ANTICANCERÍGENA: La acción antioxidante de la vitamina E junto al betasitosterol da aque la avellana propiedades anticancerígenas frente al cáncer de colon, próstata y mama.
- EMBARAZO: El alto contenido en folatos favorece la división celular por lo que es un fruto seco muy recomendado para ingerir durante el embarazo.