Ayunar, el secreto para vivir más años con buena salud

Un nuevo estudio de la Universidad de California encuentra que el ayuno regula los relojes del hígado y músculo esquelético, protegiendo de las enfermedades asociadas al envejecimiento

Yolanda Vázquez Mazariego

Ayunar, el secreto para vivir más años con buena salud
Ayunar, el secreto para vivir más años con buena salud

El ayuno es una práctica habitual en muchas culturas y religiones. La idea de pasar unas horas sin comer nos puede asustar, pero cada vez hay más estudios que encuentran los beneficios del ayuno con la pérdida de peso y la mejora de la salud en general, especialmente para prevenir y mejorar enfermedades relacionadas con el sobrepeso y obesidad.

Este nuevo estudio ha encontrado que el ayuno también puede proteger frente a las enfermedades asociadas al envejecimiento.

Los investigadores de la Universidad de California, encontraron evidencia de que el ayuno afecta a los relojes circadianos en el hígado y el músculo esquelético, lo que hace que vuelvan a organizar su metabolismo, y esto puede llevar a una mejor salud y protección contra las enfermedades asociadas con el envejecimiento.

El ayuno influye en los relojes circadianos en el hígado y el músculo esquelético

En un estudio de la Universidad de California ha sido publicado en la revista Cell Reports . Los investigadores encontraron que el ayuno influye en los relojes circadianos del hígado y del músculo esquelético, lo que los lleva a renovar las conexiones de su metabolismo, consiguiendo mejoras en la salud y protección contra las enfermedades asociadas al envejecimiento.

Ayunar, el secreto para vivir más años con buena salud

Ayunar, el secreto para vivir más años con buena salud

El reloj circadiano funciona dentro del cuerpo y sus órganos como una maquinaria intrínseca de mantenimiento del tiempo para preservar la homeostasis en respuesta al entorno cambiante. Y Ya se sabe que los alimentos influyen en los relojes en los tejidos periféricos, pero no estaba claro, hasta ahora, cómo el ayuno o la falta de alimentos influía en la función del reloj y, con ello en el cuerpo.

El autor principal, Paolo Sassone-Corsi, profesor de Química Biológica en la Facultad de Medicina de la UCI encontró ya hace 10 años la conexión entre el ritmo circadiano y el metabolismo, identificando las vías metabólicas a través de las cuales las proteínas circadianas detectan los niveles de energía en las células.

En este nuevo estudio, los resultados son más novedosos, ya que han encontrado que los diferentes tejidos responden de forma diferente al ayuno. Por ejemplo, el músculo esquelético, parece ser el doble de sensible al ayuno que el hígado.

Ayunar, el secreto para vivir más años con buena salud

Metabolismo de la glucosa

**La investigación se realizó con ratones, que siguieron ayunos de 24 horas. Al ayunar, los ratones reducían el consumo de oxígeno (VO2), la tasa de intercambio respiratorio (RER en inglés) y el gasto de energía, todos estos cambios volvían a la normalidad al dejar el ayuno. ** Estos resultados pueden ser aplicados a los observados en los seres humanos.

El Dr. Sassone-Corsi, comenta: "La reorganización de la regulación de genes mediante el ayuno podría preparar al genoma a un estado más permisivo para anticipar la próxima ingesta de alimentos y, por lo tanto, conducir a un nuevo ciclo rítmico de expresión génica".

Ayunar, el secreto para vivir más años con buena salud

Ayunar, el secreto para vivir más años con buena salud

En otras palabras, el ayuno puede reprogramar esencialmente una variedad de respuestas celulares. Por lo tanto, un ayuno bien planificado sería una buena estrategia para mejorar las funciones celulares y, con ello, mejorar la salud y prevenir las enfermedades asociadas con el envejecimiento.

Referencia de la revista:

Kenichiro Kinouchi, Christophe Magnan, Nicholas Ceglia, Yu Liu, Marlene Cervantes, Nunzia Pastore, Tuong Huynh, Andrea Ballabio, Pierre Baldi, Selma Masri, Paolo Sassone-Corsi. Fasting Imparts a Switch to Alternative Daily Pathways in Liver and Muscle. Cell Reports, 2018; 25 (12): 3299 DOI: 10.1016/j.celrep.2018.11.077