¿Por qué Kilian Jornet tiene un lactato de 19 milimoles en un ultra y es bueno para el rendimiento?

El fisiólogo que trabaja con Kilian Jornet habla de sus altos valores de lactato durante un UTMB. ¿Por qué tenerlo tan alto le convierte en un ser humano privilegiado cuando la mayoría de fondistas buscan no superar los 3 o 4 milimoles?

A la izquierda, Kilian Jornet en su victoria en UTMB en 2022; a la derecha, un medidor de lactato.
A la izquierda, Kilian Jornet en su victoria en UTMB en 2022; a la derecha, un medidor de lactato.

Vamos a intentar explicar algo que a muchos les romperá los esquemas. Después de escuchar la entrevista en el pódcast La Hoguera al fisiólogo deportivo Jesús Álvarez-Herms, que ha colaborado con Kilian Jornet en diversos proyectos, hemos creído conveniente sacar a relucir un aspecto sobre el rendimiento que, aunque más que contrastado, muchos desconocen: el lactato como sustrato energético.

En la entrevista Álvarez-Hermes habla de datos interesantísimos de la fisiología de Kilian Jornet, un deportista superlativo en todos los sentidos. El científico cuenta, entre otras muchas cosas, que el corredor de montaña llegó a dar datos estratosféricos en el kilómetro 150 del UTMB de 2022, que finalizó con victoria: "Tenía 19 de lactato, 400 de colesterol y 500 de triglicéridos". Y ese era su principal sustrato energético en ese momento de la carrera, con 17 horas de esfuerzo continuadas y peleando la victoria mano a mano con Mathieu Blanchard, que aquel día también bajó de las 20 horas en la icónica carrera.

Sea como fuere, esos datos de Jornet en el medidor de lactato nos han hecho recordar un tema que llevábamos tiempo queriendo compartir y que está fenomenalmente explicado en el episodio 'La Velocidad' del pódcast 90 Gramos, presentado por Adrián Castillo, investigador y co-director de Fissac, y Aitor Viribay, responsable del área de nutrición del equipo INEOS Grenadiers. Ambos científicos utilizan este pódcast para divulgar información interesantísima relativa a la fisiología deportiva de forma sencilla y práctica, y precisamente en este capítulo hablan del lactato como sustrato energético en carreras de larga distancia.

¿Y ENTONCES, POR QUÉ LOS FONDISTAS ENSEÑAN SIEMPRE VALORES BAJOS DE LACTATO?

Si sigues a algunos de los atletas de referencia a nivel mundial y nacional, habrás visto que muchos utilizan las mediciones de lactato para controlar los esfuerzos durante los entrenamientos. Jakob Ingebrigtsen lo hace, maratonianos como Yago Rojo y Laura Luengo también, y mediofondistas y fondistas de pista como Moha Attaoui o Marta García lo utilizan en sus sesiones de tempo o umbral. Y en todos esos casos, el objetivo es que no se dispare el lactato, buscando siempre datos por debajo de los 4 milimoles para construir su capacidad aeróbica. Y entonces, ¿por qué Kilian tiene esos datos tan altos?

La respuesta fácil es pensar que el corredor de montaña está en competición y ahí el objetivo es rendir al máximo y no controlar el esfuerzo, pero tenemos que tener en cuenta que en su caso hay competiciones como UTMB de 20 horas, por lo que el control de los valores fisiológicos es clave. En ese caso, solo podemos pensar que su cuerpo es capaz de utilizar el lactato como sustrato energético, algo que solo algunos privilegiados pueden hacer y que se ve habitualmente en mediofondistas de altísimo nivel y en grandes estrellas del fondo en pista y el maratón.

No en vano, los científicos del pódcast '90 Gramos' lo explican muy claro en el episodio que os hemos dejado previamente: el atleta que baje de las dos horas en maratón será aquel que sea capaz de utilizar el lactato como sustrato energético. De hecho, es fácil pensar que Eliud Kipchoge, Sifan Hassan o, sobre todo, Kelvin Kiptum, son ese tipo de fondistas que, como Kilian Jornet, son capaces de reciclar su lactato y utilizarlo como energía.